2 resultados para DESARROLLO URBANO - SUBA (BOGOTÁ : LOCALIDAD)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar las relaciones específicas y particulares entre el sistema público satisfactor de un servicio de salud mental y el sistema institucional urbano que lo contiene, en una localidad de rango medio de la Provincia de Buenos Aires, básicamente como una articulación contradictoria entre la estructura de la urbanización capitalista y los servicios públicos. Se abordan ambos sistemas y sus relaciones, tomando para el análisis las manifestaciones explícitas de los actores sociales involucrados y los procesos estructurales sub-yacentes. A partir de los aportes teóricos de la Antropología Médica y la Antropología Urbana, se indagan procesos como la llamada “psiquiatrización de lo social”, asociada a la medicalización biologicista, y la segregación espacial y organizacional del aparato público de atención de salud mental, sus encubrimientos y contradicciones. Partimos de la hipótesis de un isomorfismo en los procesos específicos del sistema de salud con el sistema urbano, en general en la ciudad media, sobre la base del modelo ideológico homeostático biologicista de concebir tanto el proceso de “curación” de la enfermedad mental, cuanto de generar su segregación espacial y organizacional. Se establecen finalmente claves críticas generadas desde dentro del propio sistema y el análisis del caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordaremos la transformación y complejización de las trayectorias de movilidad urbana binacional entre las ciudades de Posadas (Misiones, Argentina) y Encarnación (Itapúa, Paraguay). El habitual sentido del flujo de circulación de personas y bienes sostenido en los últimos 25 años en el paso fronterizo internacional allí existente, presenta transformaciones a partir de 2012, en función de los cambios que las políticas implementadas por los gobiernos centrales de ambos países generan en esta región de frontera. En efecto, no solo se han producido cambios en la movilidad transfronteriza de bienes y servicios, sino además se ha profundizado el patrón de asentamiento metropolitano de ambas ciudades de frontera (Causarano, 2006 e IPEC, 2012). Dicha situación, nos invita a repensar en este trabajo, la noción de integración en acto, es decir, desde la perspectiva de los ciudadanos que comparten esta territorialidad de frontera, poniendo el énfasis en el control del espacio, por parte de los distintos grupos allí presentes.