6 resultados para Complejos de paladio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo interdisciplinar integrado por docentes de las cátedras Didáctica, Curriculum y Aprendizaje de las carreras de los profesorados de Cs. Económicas, Historia, Letras y Portugués de la FHyCS de la UNaM, se propone configurar un espacio de problematización sobre los complejos procesos de intervención, atendiendo a los múltiples cruces y articulaciones que supone el encuentro entre las dimensiones generales y específicas en el campo de la formación profesional docente. La revisión de las líneas teóricas que han tenido mayor desarrollo en la historia del campo educativo en relación con los ejes problemáticos planteados, proporcionan el marco referencial para la reconstrucción crítica y la evaluación de los procesos de intervención que se proponen en las mencionadas cátedras. El carácter de investigación básica y aplicada habilita por un lado la posibilidad de un estudio teórico y de producción de nuevos conocimientos y, por otra parte la construcción de estrategias y tácticas de acción para itinerarios reflexivos y situados en la formación docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación forma parte de un ciclo integrado por siete investigaciones precedentes, cuyas referencias están incluidas en el apartado de antecedentes. Dichas investigaciones cuentan con los informes de avance y finales aprobados. Su objetivo principal es conocer y describir la complejidad de la región de frontera estudiada (Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay) ), el núcleo duro de las relaciones directas, y las acciones propias, que desde la región, protagonizan organizaciones y movimientos sociales en relación a las cada vez mas intensas amenazas de intervención militar/”humanitaria”, por parte del poder hegemónico de Estados Unidos y la intensificación de los controles estatales nacionales que responden a las presiones internacionales. ¿Qué lugar ocupa en las estrategias de la hegemonía imperial esta región? y ¿cuales son las respuestas locales tanto en acciones como en representaciones?. El proyecto posee las siguientes sub-áreas con sus respectivos coordinadores a) Centro de estudios de la población paraguaya en Argentina (CEDAPPA); b) Centro de Estudios de Antropología y Derecho (mediante un convenio de cooperación e investigadores adscriptos) y c) Área de estudios de Historia Regional El presente proyecto es la novena etapa de una secuencia que incluye ocho proyectos precedentes del programa de incentivos. Todos, menos el último, fueron bianuales y el octavo, que finalizó en el 2012, trianual. La nómina completa de estos proyectos es la siguiente: Proyectos pertenecientes al Programa de Incentivos: "Integración Regional Fronteriza: sectores vulnerables frente al impacto global. Políticas y acciones alternativas" UNaM, Sec. de Investigación FHCS. 1994-96.Informes de avance y final aprobados. Código: H-16-001 “Hanuin I” (“Hacer nuestra la integración”) En este proyecto se adoptó este nombre general que luego se repitió en toda la secuencia y que proviene de un lema formulado en un encuentro de movimientos sociales de los cuatro países del MERCOSUR.. “Estrategias de una red de movimientos sociales argentinos, brasileños y paraguayos en el marco de la integración regional fronteriza. Factores de cohesión y de conflicto”. Sec. de Invs. y Posgrado, 1996/1998.Informes de avance y final aprobados. Código: H-16-033, “Hanuin II”. “Los movimientos sociales en la integración regional. Relaciones transfronterizas de solidaridad y lucha. La cuestión agraria integral. Secretaría de Investigación y Postgrado, FHYCS, UNaM.1999-2000 Código: H-16-034, “Hanuin III”. “Interacciones transfronterizas, procesos socioculturales emergentes en el contexto de la integración. Los movimientos sociales ante el impacto del Mercosur. (Arg., Br. y Par.) (2001-2002). Código: H-16- 035 “Hanuin IV”. 4 “Procesos transfronterizos complejos: El caso de la Triple Frontera. Movimientos y organizaciones sociales, grupos “bajo sospecha”, control y políticas públicas. (2003-2005). Código: H-16- 135., “Hanuin V”. “Hegemonías y resistencias en el sistema mundo. Estados y procesos transfronterizos. El caso de la Triple frontera. (2006-2007) Código: H-16-198. Incluye el proyecto de Voluntariado CEDAPA. Convenio entre la UNaM (FHYCS) y la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay “Hanuin VI”. “Antropología de los procesos transfronterizos: La Triple Frontera en el sistema mundo. Complejidad y resistencia regional” Incluye el proyecto de Voluntariado CEDAPA. Convenio entre la UNaM (FHYCS) y la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. (2008-2009). 16-H-245. “Hanuin VII”. “ Antropología de las relaciones transnacionales en las regiones de frontera. Hegemonía y resistencia en el sistema mundo” Incluye el proyecto CEDAPPA, Historia Regional, convenio con el CEDEAD. (2010-2012) “Hanuin VIII”,cod. 16-H-312 La inclusión de esta iformación procura ofrecer a los posibles evaluadores datos sobre la secuencia que hoy finaliza su etapa 2010-2012, pero que se continuará en el proyecto Hanuin IX que ya fue presentado. Tambien se abre una nueva instancia con la formulación de un programa que convierte a los subproyectos en proyectos.. Dicho programa lleva por título: “Investigaciónes interdisciplinarias sobre las regiones de frontera. Estado, sistemas socioculturales y terrorios” (2013/15). Una de las conclusiones del proyecto que reseñamos, fue presisamente, la necesidad de ampliar las líneas de investigación con equipos de mayor autonomía que puedan, además, atender las exigencias de creciente incorporación de auxiliares, becarios, tesistas, investigadores adscriptos o invitados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende aproximarnos a algunas de las relaciones socio-culturales que se construyen, en el presente etnográfico, entre los habitantes de la Isla Apipé Grande, Corrientes, y los de la localidad de Ayolas, Paraguay. Centramos la mirada en el intercambio de servicios thanatológicos que brindan las vestidoras de difuntos que residen en la Isla Apipé Grande ante el fallecimiento de algún miembro de la comunidad de Ayolas. Estas apreciaciones, que leeremos bajo la idea de thanatología popular, se inscriben en complejos entramados de relaciones consanguíneas o por afinidad que datan de hace más de 50 años y que se mantienen vigentes en las vestidoras que superan las ocho décadas de vida. Para esta presentación se ha seleccionado la intervención de una vestidora de la isla Apipé Grande durante la atención de un caso: el de Ramón el ahorcado Benítez. La información ha sido registrada entre 2006 y 2013, priorizando el método etnográfico, las entrevistas en profundidad, las observaciones y los registros de campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es objetivo de este artículo exponer una perspectiva socioantropológica acerca de como las fronteras tienden a construir diversos procesos complejos de intereses y conflictos donde la construcción identitaria de las poblaciones que se cruzan se materializan en las diversas prácticas culturales cotidianas. Primero, describo ciertas características socioeconómicas de la ciudad de Concordia (Entre Ríos, Argentina). Segundo, relevo la especificidad del discurso y las ofertas culturales en las formas de “imaginar” la identidad concordiense y de hacer frontera en la ciudad entrerriana con la ciudad de Salto (Uruguay) desde las acciones culturales. Por último, muestro como los diversos grupos que interactúan en la comunidad parecieran estar generando lazos identitarios en la ciudad, con la ciudad y con sus formas cotidianas de relacionarse con el país vecino sin insertarse en políticas locales pero exigiéndoles diversas formas (apoyo económico, logístico, espacial, etc.) de participación y gestión de programas y proyectos culturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo apunta a mostrar que el concepto de identidad e incluso el de su politización no son más que una punta de iceberg para entender procesos mucho más complejos de individuación y comunalización que tornan diverso y a la vez ensamblan lo que se entiende y siente en torno a "ser mapuche hoy". Para ello se exploran factores que influyen en la diversificación de propuestas y respuestas al momento de fijar o aceptar políticas culturales para visibilizar al Pueblo Mapuche, haciendo foco en reflexiones y posicionamientos de los pu wece o jóvenes y en los diálogos explícitos e implícitos de crítica o apego que mantienen con otras perspectivas. El análisis se apoya en algunos conceptos explicativos anidados (formaciones nacionales y provinciales de alteridad, geografías estatales de exclusión/inclusión, movilidades estructuradas, aboriginalidad) que se han desarrollado en trabajos anteriores, e introduce el de formaciones Mapuche de sí, en tanto articulaciones no azarosas de individuación en términos de subjetividad, identidad y agencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo es relacionar concepciones en torno al concepto red adoptadas por el movimiento espiritualista "Nueva Era" de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina, con aquellas planteadas por teóricos de la "Era de la Información y Comunicación" en el campo de las ciencias sociales. Dadas la complejidad y amplitud que se atribuye a esta noción, hemos denominado la Gran Red a esa construcción fáctica y virtual a la que se le asignan múltiples denominaciones: interconexión, interrelación, articulación. Estos complejos y heterogéneos vínculos se desarrollan entre elementos, dimensiones y niveles diferentes, tales como materialidad y espiritualidad, hombre y naturaleza, sociedad e individuo. Conforme a ello, nos preguntamos respecto a las creencias religiosas, creaciones ideológicas, producciones científicas o construcciones mitológicas que conforman el mundo-red de la cosmovisión la Nueva Era y la cultura-red de los enfoques socio-antropológicos.