8 resultados para Cartografía de la vegetación
Resumo:
En este proyecto nos proponemos continuar profundizando y reflexionando en torno a dos conceptos claves: el de autor y el de territorio, a los que incorporaremos una tercera dimensin, la de la interculturalidad; por lo tanto, esta trada nos permitir la complejizacin de los planteos con los que venamos trabajando la literatura y otras prcticas significantes en Misiones. Las actividades desarrolladas en las etapas anteriores nos permiten, hoy, operar con estos conceptos como posibilidad para instalar una prctica interpretativa de las mltiples significaciones; adems, propicia el despliegue de una diversidad de lneas de investigacin generadas a partir de las iniciativas de los integrantes del equipo. Desde esta posicin nos permitir configurar una cartografía de la literatura y de otras discursividades sociales de la cotidianeidad misionera, no slo desde las ltimas tres dcadas, territorio temporal en el que se produjeron mltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero, sino que ser interesante abordar otras constelaciones territoriales. La enunciacin de esta trama problemtica compleja brinda la posibilidad de un dilogo con prcticas, y juegos de lenguaje. Las lecturas crticas respondern a criterios y segmentaciones en torno a categoras tericas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelacin de dilogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripcin en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Literatura regional y literatura territorial. Los diversos gneros literarios, testimoniales y conversacionales sus condiciones de produccin, la escritura y la Gentica, arqueologa, archivos, colecciones y bibliotecas. Proyectos autorales -estticos, artsticos, polticos e ideolgicos- grupos, formaciones, instituciones. Representaciones y esferas culturales e identitarias, otras voces, tramas y texturas de discursividades sociales; territorios interculturales y discursos fundadores. Su inclusin en el Programa de Semitica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda tanto desde lo terico como desde lo metodolgico para el anlisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crtica de un territorio en el que las prcticas lingsticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial.
Resumo:
Durante el transcurso del proyecto que se informa el equipo ha desarrollado mltiples actividades consistentes en las programadas y otras que son el resultado de los proyectos aprobados con financiamiento de mltiples instituciones. Las principales actividades a mencionar son de investigacin, formacin de recursos humanos y extensin. Cabe citar las actividades de formacin de recursos humanos desarrolladas en el marco del programa de fortalecimiento a la extensin universitaria PROFAE, el Voluntariado Universitario, las becas CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) Beca de estmulo a las vocaciones cientficas 2012 y las becas del CEDIT (Comit Ejecutivo de Desarrollo e Innovacin Tecnolgica). En cuanto a investigacin y extensin hemos trabajado con la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, las actividades de Voluntariado Universitario con fondos de la SPU y actividades financiadas por el Programa de fortalecimiento a la extensin universitaria SPU: Redes y Promocin de las actividades de la Universidad en el exterior. Las actividades que se han desarrollado durante 2009/11 se informan en el punto 2.1.2 Acciones de transferencia que resulten del Proyecto de Investigacin y que estn acreditados a travs de convenios, disposiciones, contratos, etc. Otras actividades realizadas en el perodo: En el transcurso del perodo se han efectuado numerosas actividades tendientes a generar vnculos e interactuar con diversos actores locales. Salidas de reconocimiento del rea de estudio y encuentros con actores locales en Concepcin de la Sierra: Se han visitado las localidades de Concepcin de la Sierra y Santa Mara. Se llevaron a cabo contactos y entrevistas con vecinos de Concepcin de la Sierra, el prroco que atiende toda el rea, directivo del rea de Deportes del municipio, visita a la casa de la cultura y algunos sitios de inters relacionado al patrimonio jesutico. Los agentes con quienes se ha contactado, manifestaron su preocupacin por los bienes patrimoniales que se fueron perdiendo a lo largo de su historia reciente o que se llevaron para formar parte de museos de otras ciudades, la cual se plantean como una tarea pendiente su recupero. A raz de esta situacin, quienes poseen bienes encontrados o heredados, mantienen su apropiacin hasta tanto no consideren polticas y espacios de exposicin seguros y adecuados para su conservacin y proteccin. Asimismo, se ha observado en la visita a la ciudad, la excavacin por parte de particulares de restos misionales para construcciones privadas sin la presencia evidente de ninguna figura legal que proteja o regule el uso o restriccin de dichos elementos. Cabe sealar, que los encuentros con los habitantes, fueron de carcter espontneo, quienes se acercaron por iniciativa propia a los miembros del equipo de investigacin, para expresar su desazn por la falta de poltica e inaccin de sectores que tienen la facultad de decisin. Tambin se ha observado un clima hostil de algunos manifestantes hacia el intendente de Concepcin (2010) debido a gestiones poco claras segn expresaron los actores con quienes se ha contactado, lo cual era evidente en el panorama de disconformidad que se presentaba en la ciudad y que se vena sosteniendo desde el mes de diciembre de 2009. Al mismo tiempo, el prroco seal que tenan expectativas de planificar y organizar el espacio donde se erige la Iglesia, pero sus proyectos llevaban largo tiempo de espera por parte del organismo de cultura de la provincia, a quienes expusieron dichos proyectos. Observacin: Los habitantes de Concepcin de la Sierra, expresa su inters por el pasado, su historia y su identidad basado en la apropiacin de los procesos que se desarrollan en el territorio. Estn ansiosos y vidos de dar a conocer ese pasado bajo condiciones viables de exposicin y decisiones polticas acorde para la proteccin y seguridad. Es necesario un ordenamiento del territorio, regulacin y zonificacin con fines de proteccin, conservacin y exposicin del patrimonio local, incluyendo el legado jesutico. Conversaciones en Santa Mara: Continuando con el recorrido por la zona, se visit en varias oportunidades la Escuela de Familia Agrcola en el municipio de Santa Mara, establecimiento educativo con quien ya se han desarrollado otras actividades en proyectos anteriores, tanto de Investigacin como de Extensin. De estos encuentros surgen solicitudes vinculadas a la posible construccin de la Represa Garab, que afectara a propiedades de familias de alumnos quienes desconocen el impacto ambiental resultante y las tierras que se inundaran si se concretase dicha obra. Requieren en ese sentido charlas y reuniones informativas con especialistas para que clarifiquen la situacin derivada. Tambin se visit un emprendimiento familiar de elaboracin, envasado y distribucin de rapadura artesanal en el Paraje La Corita. El proceso consiste en la adquisicin de leche de ordee que provee una vecina y de otro productor local, para luego iniciar la coccin, reservar y luego prepararlo para la distribucin en la zona, incluyendo a la localidad San Javier y otros compradores de otros lugares que conocan el producto y se acercaban peridicamente a comprar cierta cantidad para revenderlo. El producto presenta dos variantes: 1. De leche y azcar, 2. De leche, azcar y man. Segn indicaron, cada vez es mayor la demanda y se encuentran analizando el modo de aumentar la produccin. La difusin se dio bsicamente bajo la modalidad del boca a boca o boca oreja. La Misin de Santa Mara La Mayor, amerita una visita toda vez que concurrimos al rea, tanto por las acciones llevadas a cabo en este sitio, como tambin para recabar informacin y mantener el vnculo e interactuar con los gestores del patrimonio. Un dulce encuentro en San Javier: El 15 de abril de 2010 se concurri a la localidad de San Javier, ocasin en la que se visita el Cerro que evoca la batalla de Moboror sobre el ro Uruguay en el que se construye la casa del bicentenario, el deteriorado hotel del ACA (Automvil Club Argentino), el ingenio azucarero, el museo jesutico, el Cerro Monje, y un camping. En el Cerro, conocido como el cerrito sobre el ro Uruguay, el intendente explic las acciones llevadas a cabo y los proyectos en vas de desarrollo. En la casa en construccin de la casa del bicentenario, se llevaran a cabo diversas actividades culturales, all tambin existe un anfiteatro que se recuperara teniendo en cuenta la vista excepcional del ro y el entorno paisajstico desde este espacio en altura. Inmediatamente anexo se halla el viejo edificio del Hotel del ACA, que se encuentra en planes de concesionarlo para su restauracin. Asimismo, el intendente explic que se ha trabajado en forma conjunta con una escuela especial crendose una comisin para la redaccin de una ordenanza que ya se ha aprobado para favorecer a personas con capacidades especiales, en el que se reglamenta aspectos constructivos en toda la ciudad. Tambin se ha impulsado la creacin y promocin de un frigorfico cooperativo con productores de ganado de la zona, contemplando aspectos de calidad y posterior comercializacin, y que est encaminndose exitosamente. En el ingenio azucarero, el Ingeniero a cargo, explic las diversas actividades que se realizaba en esos momentos de desarme de las maquinarias, debido a que no se realizaba la zafra en esa poca. Aclar tambin las posibilidades de ampliar la produccin de azcar si se pudiera adquirir moderna maquinaria sin un costo excesivo. A la vez explic de qu manera se controlan a los productores de caa de azcar que se inscriben para cumplir con los requisitos para la produccin orgnica, considerando que San Javier forma parte de la cuenca orgnica, un programa del Ministerio del Agro y la Produccin. Ello redunda en un precio ms elevado para dichos productores. Tambin se llevan a cabo otras investigaciones para la produccin de derivados, a travs de convenios con Cuba, como la elaboracin de ron, licores, entre otros usos. El museo jesutico que se halla en la plaza principal, se encuentra poco organizado y no adecuado para la contencin de los bienes patrimoniales, as como el diseo, la exposicin e interpretacin para la visita. El camping de San Javier, sobre el ro Uruguay, se enseorea de un paisaje de excepcional belleza, ofreciendo la posibilidad de alojarse en cabaas y carpas y realizar actividades en el ro, paseos en canoa y pesca en pocas permitidas. San Javier es tambin, un centro de peregrinacin que convoca a miles de fieles en Semana Santa, provenientes de localidades aledaas. El punto culminante es el Cerro Monje, en cuya cima se erige una capilla y espacio para acampar. Desde este lugar, se tiene una amplia visin panormica del ro y del lindero pas, Brasil. Con las localidades prximas de este pas, se realiza un encuentro de integracin anual entre miembros y funcionarios de municipios de ambas orillas. El puerto de San Javier, con el servicio de balsa entre Porto Xavier y Porto Xavier (Brasil), desarrolla una intensa actividad comercial, destacndose la exportacin de cebolla, papa y ajo, con largas esperas de un centenar de camiones que van y vienen continuamente. La distancia a recorrer entre ambas orillas es muy corta, lo que permite el cruce en pocos minutos. En verano adems, es una de las principales vas de comunicacin hacia las playas del sur de Brasil. A su paso, es posible observar, los cultivos de la planta que emana dulzura al saborear alguna infusin, la caa de azcar, y que distingue a San Javier, la dulce. El desvo de la Ruta provincial N 30, un proyecto de largo caminar: La Ruta provincial N 30 que atraviesa la Misin de Santos Mrtires del Japn, luego de una sostenida gestin de poco ms de una dcada por parte del equipo de investigacin ante autoridades locales, de Vialidad Provincial, del Programa Misiones Jesuticas, finalmente concret el desvo. El trazado se realiz mediante la gestin del Intendente para la cesin de tierras de los propietarios que circundan el Cerro para la ejecucin de dicho desvo evitando circular sobre el mismo, y apaciguar el continuo deterioro de los restos ptreos protegidos por la selva de dicha misin, de importancia notable para estudios e investigaciones cientficas que pudiera dar cuenta de informaciones relevantes secretamente guardados bajo la vegetación. En la presentacin del nuevo trazado, se sum una vecina y una concejal del municipio, adems del referido intendente municipal, quienes amablemente nos brindaron un almuerzo de trabajo, adems del apoyo para realizar otras actividades de indagacin y puesta en escena de circuitos tursticos locales en bicicleta por la Ruta provincial N 30. Durante 2011, tambin se recorri la zona advirtindose que no estn concluidas las obras de consolidacin del desvo por lo que el acceso por el nuevo camino se hace muy dificultoso.
Resumo:
En esta primera etapa del proyecto nos propusimos instalar una serie de problemticas en relacin con dos conceptos claves para trabajar la literatura en Misiones: el de autor y el de territorio. A partir de ellos, operamos con sus mltiples significaciones para desplegar lneas de trabajo que permitieran configurar una cartografía de la literatura de Misiones desde las ltimas tres dcadas, territorio temporal en el que se produjeron mltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero. La enunciacin del tema implic e implica la posibilidad de un dilogo interesante con discursividades que inscriben prcticas, juegos de lenguaje y promueven la configuracin de grupos. Las lecturas crticas respondern a criterios referidos a categoras tericas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelacin de dilogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripcin en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Su inclusin en el Programa de Semitica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda desde lo terico cuanto desde lo metodolgico para el anlisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crtica de un territorio en el que las prcticas lingsticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial.
Resumo:
Durante el perodo de referencia se llevaron a cabo las siguientes actividades: 1) En el marco de los ejes definidos meditico, poltico-institucional y cotidiano- durante el segundo ao del proyecto se concret: Desde el eje meditico: Responsables: Sonia Alfaya, Marina Casales. Lectura de bibliografa sobre la produccin periodstica contempornea; en particular, sobre relatos mediticos del delito y la (in)seguridad. Se continu con el relevamiento y recopilacin de discursos alusivos que circulan en medios, principalmente impresos-locales y en la web. Se inici el seguimiento y recopilacin de noticias policiales en medios grficos (El Territorio, Primera Edicin, Misiones on line) y electrnicos locales, sobre todo las tematizadas en clave de (in) seguridad, en funcin de la construccin del corpus de anlisis. Se llev a cabo la seleccin e inicial anlisis semitico-discursivo de fotografas de hechos violentos. Desde el eje poltico-institucional: Responsable: Omar Silva Se comenz con la bsqueda y recopilacin de documentos oficiales sobre la cuestin, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Se recopilaron publicaciones del Ministerio de Seguridad de la Nacin, disponibles en versin electrnica en el sitio web del organismo. Tambin se viene recopilando discursos de funcionarios pblicos que abordan la cuestin. Desde el eje de la vida cotidiana: Equipo responsable: Elena Maidana (Funcin de coordinadora); Mara Milln, Alexis Rasftopolo, Yesica Gmez, Marcos Tassi y Ariel Veselak. Se procedi a la lectura de bibliografa sobre la cuestin, en particular de artculos y libros sobre: la dimensin subjetiva/simblica/imaginaria, la sensacin-sentimientos de (in)seguridad; tambin sobre estudios focalizados en diversas ciudades del pas y latinoamericanas. Se comenz con el procesamiento de las encuestas sobre percepcin de la (in)seguridad, realizadas entre fines de 2010 y comienzos de 2011. Se inici el trabajo de campo en el barrio A4-Nueva Esperanza de Posadas. Se decidi hacerlo all, por un lado porque los resultados iniciales de la encuesta arrojaron una percepcin del mismo como zona peligrosa; y por otro porque dicho conglomerado urbano (viven all cerca de 10.000 habitantes, la mayora relocalizados por la EBYUNaM FHCS SinvyP Gsinvyp03 Entidad Binacional Yacyret) emerge tambin en la cartografía del delito de la polica y de los medios locales como territorio de alta conflictividad delictual (sobre todo por enfrentamientos juveniles que tienen lugar en ese espacio). Como estrategia de entrada al barrio recurrimos a conexiones previas con el equipo responsable de la Radio Comunitaria A4 Voces, con sede en la escuela Especial 45. Ello nos abri diversas puertas; as hemos podido: Participar de tres reuniones de la Interactoral -(espacio de confluencia que nuclea principalmente a representantes de instituciones educativas, sociales, culturales del barrio, a organismos del estado provincial como la polica; a la EBY, a vecinos; que se renen peridicamente para atender y buscar soluciones a problemas de su cotidianeidad) - con la que se colabor junto con docentes y alumnos de la carrera de Trabajo Social de la FHyCS para la organizacin y realizacin de la ltima reunin del ao, en la que los presentes evaluaron lo hecho durante el ao y acordaron lineamientos y actividades para el 2011 (Se anexa programa) Participar en dos instancias del Taller de Periodismo, proyecto de la Cooperativa de Cultura - La Productora de la Tierra; destinado a los responsables de la emisora A4 Voces. Llevar a cabo con los responsables de la radio Encuentros de Comunicacin con vecinos en diferentes espacios y para diferentes grupos: uno con 50 nios en uno de los comedores barriales; cinco con abuelas en el Club de Abuelos San Cayetano y dos con jvenes en el ITEC N 1. Con las abuelas se realizaron entrevistas en profundidad sobre sus historias de vida; mientras que con los jvenes se realiz un Taller de Introduccin a la Fotografa; como una forma de aproximarnos a sus percepciones sobre el barrio. Una seleccin de sus fotografas se expuso en la Muestra Anual de Trabajos Escolares del establecimiento. (Se adjuntan programas de los encuentros realizados) Tal itinerancia programada, si bien nos demand flexibilidad para afrontar las contingencias de cada caso, nos posibilit un acercamiento a la cotidianeidad del barrio desde plurales y diversas perspectivas, a su complejidad y conflictividad constitutivas. Paralelamente se realiz otro trabajo terrritorial en el barrio Itaemb Min, a cargo de Mara Milln; quien coordin actividades llevadas a cabo por alumnos de la ctedra de la que es titular: Metodologa de la Investigacin en Comunicacin de la carrera Licenciatura en Comunicacin Social-FHyCS-UnaM. Las mismas consistieron en la planificacin e implementacin del proyecto de mapeo colectivo Pensar el barrio desde el barrio en la Escuela de Adultos N2 del barrio Itaemb Min con la participacin de las tres divisiones del segundo ao polimodal. Esta actividad se desarroll conjuntamente con personal de la Casa de la Cultura de la delegacin Itaemb Min. Se ha registrado lo hecho en ambos contextos barriales en soportes diversos: escrito, fotogrfico, audio-visual. 2) Se realizaron reuniones quincenales de todo del equipo. En las mismas se comparta y analizaba lo realizado en cada eje; se acordaban definiciones bsicas, intercambiaban lecturas, confrontaban perspectivas. Progresivamente hemos podido comenzar a formular un enfoque en torno a la seguridad desde los Derechos Humanos, la democracia y el ejercicio de la ciudadana. Ello lleva a hablar ms que en trminos de seguridad a secas a hablar de seguridad social. 3) Asimismo: Se continu con las actividades del Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigacin de la Facultad. En ese marco se realiz el Primer Simposio sobre Ciudad y Territorio, 15, 16, 17 de Agosto, en el Anexo de la Facultad de Humanidades Y Ciencias Sociales-UnaM. (Se adjunta programa) Se continu con las actividades de Promocin del Derecho a la Ciudad, iniciadasen el proyecto anterior (Espacio, comunicacin y cultura III. 16H238)
Resumo:
Actividades: Traduccin del texto, notas al pie explicativas y/o complementarias; Rastreo de indicios en la lengua italiana del espaol coloquial y regional del siglo XIX. Identificacin de frases de la cultura letrada y escolar as como elementos caractersticos de la cultura popular toscana; Identificacin de prrafos en los que se evidencia la concepcin utpica y extica de Latino Amrica; Deteccin de aspectos que remiten el texto a un estilo de literatura colonial; Preparacin de los ndices etnotribal, onomstico, zoolgico, etnobotnico, toponmico y preparacin de glosarios de trminos regionales; Organizacin de un esquema relativo a la conformacin de un empresariado productivo, comercial y financiero operantes en la regin y a la distincin entre pioneers y exploradores; Identificacin del espacio a travs del anlisis de sus referencias en el texto, los mapas, las referencias toponmicas y de las lneas de inters sobre la potencialidad productiva que manifiesta el autor; Diferencias, cambios o continuidades con la cartografía contempornea; Grupos indgenas, concepcin de jerarquas sociales y/o econmicas o de poder: identificacin y referencias espaciales; Reuniones de equipo e intercambio de informacin; Redaccin de informes parciales; Preparacin del texto para la edicin, cartografía comentada.
Resumo:
La provincia de Misiones constituye un rea particularmente relevante para el estudio de los procesos migratorios. En un espacio que abarca 30.719 km2, cuyos lmites de frontera alcanzan un 90% entre los pases de Paraguay y Brasil, se asentaron pobladores de ms de veinte nacionalidades diferentes, fenmeno que se constituye en un paisaje tnico particular y diverso para el estudio del poblamiento de la provincia. Poblamiento que se ha constituido desde fines del siglo XIX con poblacin de la zona -paraguayos, correntinos, aborgenes- a los que se suman las colonizaciones que se dividen en oficiales y privadas, as como por el poblamiento espontneo. A partir del anlisis de lo antedicho, observamos que la influencia de las migraciones y asentamiento de poblacin extranjera en Misiones prefigura particularidades vinculadas a: la organizacin del espacio geogrfico, la gestacin de la historia regional, los procesos de interculturizacin, la constitucin de identidades culturales y las relaciones intertnicas e intratnicas. Tan es as que entre las caracterizaciones de la Provincia, la mayora de las publicaciones existentes, destacan esta particularidad desde la denominacin de Misiones crisol de razas u otros como provincia pluritnica. Frente a esta caracterizacin de Misiones, la elaboracin de una cartografía etnogrfica de los habitantes y de las colectividades ubicadas en la provincia ser de gran utilidad para el conocimiento de: lugares de procedencia, periodizacin de los movimientos migratorios, lugares de asentamiento, relaciones (de trabajo, de parentesco, religiosas, etc.) establecidas entre los diferentes grupos tnicos, la poblacin de origen y de fronteras de la zona. De la misma manera, conociendo la insercin en el medio de los que llegaron y la descendencia filial de los mismos, podremos reconstruir un mapa poblacional en cuanto a sus ascendencias y descendencias, hecho que sin dudas se convierte en un diacrtico interesante al momento de su caracterizacin. 7
Proceso de poblamiento y migraciones en la Provincia deMisiones, Argentina (1881-1970). En: Av, n 16
Resumo:
El objetivo es exponer los resultados iniciales sobre un estudio que tiene como alcance la elaboracin de una cartografía etnogrfica de la poblacin deMisiones, Argentina, desde la etapa de Territorio Nacional 1881 hasta el ao 1970. A travs del dibujo de los mapas se describe el trayecto histrico de los diferentes tipos de colonizacin y poblamiento enmarcado en un proceso temporal y espacial de ocupacin territorial, que permitirn en otra instancia observar la conformacin de la sociedad misinense caracterizada como plural, diferenciada y fragmentada segn polticas socioeconmicas y culturales.
Resumo:
El presente trabajo constituye un informe de avance de investigacin que estamos realizando sobre la Trinchera de San Jos y la red caminera que conectaba este campamento paraguayo con San Borja, en el trfico comercial que se realizaba entre Asuncin y Porto Alegre. El trabajo se basa fundamentalmente en una tarea de relevamiento de restos in situ a partir de la cartografía del siglo XIX y la correspondiente pesquisa bibliogrfica sobre la temtica abordada.