8 resultados para Cambios territoriales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer punto de este informe final se realizó un estado del arte y un análisis monográfico del problema que abordamos al que denominamos La Ciudad como Objeto de Estudio, es decir un marco conceptual que nos permita situar el problema abordado además de señalar los avances en cuanto a la gestión de la ciudad. Al tratarse de un análisis teórico abordamos largamente diversos aspectos que se vinculan a la construcción epistemológica del tema. Algunos de los temas tratados son: el futuro de las ciudades en el proceso globalizador, la relación entre campo-ciudad, ciudad y estado nacional, Nación y fronteras nacionales, las teorías del desarrollo y la exclusión social, entre otras cuestiones. En el segundo punto tratamos y profundizamos la descripción de el Proyecto Yacyretá y las Obras Civiles en la Ciudad teniendo en cuenta que este proyecto modifico sustancialmente la urbanización de Posadas, la gestión municipal y la estructura social local. En este sentido se hace referencia a los proyectos del ente público que directamente se desarrollan en el área urbana, denominado en el proyecto como Obras Complementarias, se describe y evalúa ahí las diferentes proyecciones elaboradas por los diferentes momentos de los diferentes gerenciamientos que se sucedieron en el tiempo, a la vez se trata de explicitar las condiciones históricas en que se proyectaron y realizaron las obras. En el tercer punto "El entorno regional y los involucrados" se describe el entorno social del emplazamiento de las obras de análisis a la vez de los actores directa e indirectamente involucrados. Entre otras cuestiones se analizan los indicadores económicos, las características y cambios de la pobreza urbana y rural, el mercado inmobiliario, la infraestructura y los servicios, los sistemas de transporte: terrestre, fluvial y ferroviario, Actores Sociales, entre otros temas. En el punto cuarto se pone el foco de trabajo en la Ciudad de Posadas. Se vincula esta con la dinámica de frontera con su "gemela" ciudad de Encarnación, República del Paraguay que también es modificada por el mismo proyecto y en análogas dimensiones, tanto por su vinculación histórico-geográfico como por sus transformaciones a la luz de las obras del Proyecto Yacyretá. Se realiza una historización de la división y uso del suelo en Posadas, el proyecto Yacyretá y sus efectos en la dinamización del mercado inmobiliario, las políticas municipales y el problema de la vivienda. El punto quinto hace referencia a cual es la percepción de los actores y ciudadanos de Posadas con respecto a la ciudad, la gestión local, lo servicios públicos, etc. Se han adoptado diferentes técnicas en un diseño técnico metodológico que permita triangular técnicas cualitativas y cuantitativas. En tal sentido se ha trabajado diferentes técnicas que a la vez nos permita muestrear y elaborar tipos actores y condiciones de la población en relación al asentamiento en el que se sitúan. Primero exponemos los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Posadas sobre la visión de los ciudadanos respecto a los problemas de la ciudad y las responsabilidades institucionales. Segundo se hace referencia a información cualitativa recogida en lo que denominamos el primer cordón o conglomerado urbano, conformado por una heterogeneidad de barrios de NES medio y bajo. Las técnicas utilizadas en este punto fueron tres grupos focalizados. Tercero, se trata del procesamiento de una encuesta realizada en barrios de construcción pública en Posadas y Garupá, ambos conforman el gran conglomerado metropolitano de Posadas aunque se trate de dos municipios diferentes. Cuarto se analizar allí talleres realizados con población vulnerable de barrios de construcción pública. En las conclusiones se realiza una interpretación de los datos construidos. Durante todo el proceso de investigación el equipo de trabajo colaboró en todos los momentos y fases de investigación, desde el diseño y elaboración del proyecto, la construcción del objeto (problemas, estado del arte y elaboración de hipótesis), el diseño técnico metodológico en el que se fijaron a las estrategias o combinación de técnicas de recolección de información, (información secundaria, encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres) procesamiento e interpretación. En las conclusiones se elaboran interpretaciones mediante técnicas del planeamiento estratégico como matriz DAFO, análisis de Juego de Actores, Árbol de Problemas y análisis prospectivo. Pero fundamentalmente se realiza una evaluación territorial de clases sociales. Se incluyen ilustraciones fotográficas y mapas temáticos en algunos puntos del informe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha desplegado a partir de los procedimientos que se especifican a continuación y constituyen los pasos que se ejecutaron gradualmente y en algunos casos de manera simultánea de acuerdo con los niveles de formación de los integrantes. 1. Enunciación de postulados. Consistirá en la selección y construcción de la red que configuren los supuestos y el vocabulario de base con los que se operará en la lectura crítica. Lectura teórica y puesta de acuerdo para la postulación de aquellos criterios a ser considerados y se procurará elaborar y constituir un “léxico”, más desde el hacer que desde el descubrir, no se definirá por la búsqueda de un léxico último y allí estaría la originalidad metodológica y teórica. La lectura de lo literario no pretende focalizar la atención en la textualidad desde una perspectiva inmanente sino relacional, rizomática donde se pongan en escena las tramas sociosemióticas. Por ello, planteamos dos claves de inicio para configurar la constelación teórica: Autor y Territorio. Estos conceptos podrán proyectar y diseñar constelaciones mayores o menores en diversas direcciones. Incorporación de una nueva línea de trabajo dedicada a los discursos fundadores a cargo de la becaria auxiliar. Esto significó nuevas búsquedas del material textual y lecturas contextualizadoras. Abriendo en esta segunda etapa orientaciones que articulan los discursos fundadores con la producción actual. Cada uno de los investigadores configura sus propios recorridos con el asesoramiento de la directora quien le propone lecturas y dimensiones de trabajo posibles. Además, aquellos que cursan la Maestría en Semiótica discursiva intentan dar curso a los requerimientos de ellos en relación con la problemática abordada en el Proyecto. 2. Búsqueda y sistematización de los materiales que constituyen el corpus: se operará con algunos textos como lugares comunes y en diálogo perpetuo con otros textos, otras voces, otros testimonios que otorguen una mirada sobre el constructo de cruces y entrecruces discursivos, la confluencia de voces, lo heteroglósico y lo polifónico de las producciones literarias y no literarias propias de las condiciones en que generan. Actividades: Rastreo y compilación de los textos, libros editados, inéditos, publicaciones antológicas, etc. que configuran el corpus de trabajo. Operaciones propias de la metodología de la Genética, particularmente en el caso de Carla Andruskevicz ha contado con los originales manuscritos, tapuscritos, pruebas de galera y otros materiales paratextuales que le ha facilitado el autor. Rastreo, inventario y escaneado de textos publicados y materiales paratextuales (manuscritos, tapuscritos, entrevistas, reportajes y CV) de Olga Zamboni obtenidos a partir de encuentros periódicos, conversaciones e intercambios con la autora a cargo de Carmen Guadalupe Melo. Aproximación a la configuración del Archivo Olga Zamboni. 3. Análisis de dimensiones y segmentos que provocan los procesos relacionales de territorialización/desterritorialización literaria, lingüística y geográfica, de la memoria, de lo identitario entre otros, en su devenir sociohistórico y asimismo la propuesta de nuevas constelaciones territoriales de la literariedad. Actividades: Trabajo de análisis discursivo textual de los materiales a partir de las categorías analíticas, los procedimientos y estrategias discursivas de Análisis del discurso, la posición dialógica de Bajtín, los dispositivos semióticos en relación con las posturas de la Semiótica de la Cultura, particularmente Lotman; de la Sociología de la Cultura de Bourdieu y otros, de la Filosofía de Foucault, de los Estudios Culturales de Raymond Williams, de Appadurai, Homi Bhabha y de las corrientes de pensamiento postestructuralistas como Derrida, Eagleton, Deleuze-Guattari, B. Bazcko con los imaginarios sociales. Correlaciones en las lecturas. 4. Relevamiento de información a través de informantes claves. Actividades. Entrevistas: las mismas se realizarán de acuerdo con las perspectivas y definiciones teóricas y técnicas acordadas por los integrantes del equipo en relación con el objetivo y la información por relevar. Durante el período que se reseña, en el caso de Carla Andruskevicz mantiene permanente contacto con el escritores Raúl Novau y con Olga Zamboni fue realizada una nueva entrevista a cargo de Carmen Guadalupe Melo y Carolina Mora. Continúa con el escaneado de materiales facilitados por la escritora y la toma de decisiones respecto de la organización del archivo. 5. Conclusiones. Informes de avances con escritura y revisión. Actividad: Redacción de conclusiones. Revisiones. Escritura de ponencias y preparación de materiales didácticos para exposiciones en las cátedras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Año 1934 En La Región Cordillerana De Norpatagonia, Se Conformó El “Parque Nacional Nahuel Huapi”, Lo Cual Traería Importantes Consecuencias Para “Chilenos” E “Indígenas”, Ya Que Produciría La Migración Y Expulsión De Las Áreas Rurales De Estos Pobladores. Desde El Imaginario Promovido Por La Elite Conservadora De Los Años ’30, Se Consolidaría La Impronta De Esta Zona –Y Sus Centros Urbanos De Referencia, San Carlos De Bariloche Y Villa La Angostura– Como Un Área Pretendidamente “Natural”, “Virgen”, Con Reminiscencias “Alpinas”, Construcción Simbólica Que Cimentó El Proceso De Despojo. A Partir Del Año 2003, Diversos Grupos Familiares Mapuche Han Iniciado Un Proceso De Reafirmación Identitaria Y Territorial En Sus Ámbitos Ancestrales En El Área De Parques Nacionales. Nos Proponemos Como Objetivo Analizar Las Dinámicas Que Han Dado Origen A Estos Procesos Asignando Centralidad A Las Diversas Políticas Estatales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, a través del acercamiento a una etnografía de los procesos administrativos, la trama de dispositivos estatales que han operado en la asignación de tierras a los indígenas adscriptos como Huarpes y que operan contemporáneamente en la definición de sus derechos territoriales. Se trata de explicitar las representaciones, intereses y saberes que han guiado las propuestas de intervención, recuperándolos como componentes constitutivos de un proceso social e histórico. A diferencia de las narrativas administrativas -que mediante la adopción de un lenguaje tecnicista y de nociones como la de hábitat, terminan por naturalizar, neutralizar y deshistorizar los conflictos políticos implícitos en la construcción de territorios étnicos- enfocamos los mecanismos de intervención sobre los indígenas como una forma de territorialización, revisando críticamente la pretendida mirada neutra y objetiva del aparato administrativo-judicial, apoyada en representaciones atemporales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La etnografía permite analizar una iniciativa conducida por maestros de escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires, registrada en las últimas décadas y conocida como “escuela no graduada”, considerando las relaciones entre la vida cotidiana escolar, la estructura e historia del sistema educativo. En este artículo se considera su historicidad como debate técnico y político, mostrando de qué manera la discusión sobre los grados se ha desarrollado en contextos heterogéneos, referida a los procesos educativos considerados en relación con un orden social vigente que se pretende mantener o modificar. Asimismo se analiza de que modo la producción intelectual y la práctica cotidiana de los docentes se relaciona con el contexto político- pedagógico de las últimas dos décadas, en particular, las políticas de reestructuración del Estado y la reforma educativa. El propósito es analizar la articulación de las dimensiones macropolíticas con las iniciativas que se producen desde las instituciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta primera etapa del proyecto nos propusimos instalar una serie de problemáticas en relación con dos conceptos claves para trabajar la literatura en Misiones: el de autor y el de territorio. A partir de ellos, operamos con sus múltiples significaciones para desplegar líneas de trabajo que permitieran configurar una cartografía de la literatura de Misiones desde las últimas tres décadas, territorio temporal en el que se produjeron múltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero. La enunciación del tema implicó e implica la posibilidad de un diálogo interesante con discursividades que inscriben prácticas, juegos de lenguaje y promueven la configuración de grupos. Las lecturas críticas responderán a criterios referidos a categorías teóricas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelación de diálogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripción en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Su inclusión en el Programa de Semiótica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda desde lo teórico cuanto desde lo metodológico para el análisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crítica de un territorio en el que las prácticas lingüísticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el momento se ha recogido información secundaria, se ha referenciado, tomado nota, escaneado y/o fotocopiado a fin de procesar en el siguiente periodo aunque se ha avanzado ya en ese sentido. Al ser información cualitativa su procesamiento es del mismo modo. La información recogida se procesa también con planos en formato GIS (Sistema de Información Geográfico con programa ARCGIS).La información geoprocesada y editada en planos temáticos se entregaran con el informe final. La información recogida y en principio procesada hace referencia al análisis de acciones y proyectos de inversión pública implementada y por implementarse en Posadas y áreas metropolitanas y al balance de pérdidas-reposiciones desde los aspectos económico-físico-territorial. Hasta el presente se han desarrollado los siguientes aspectos:Obras civiles Yayreta en Posadas y su influencia en el desarrollo de la ciudad; Encuesta realizada en la ciudad de Posadas sobre la visión de los ciudadanos respecto a los problemas de la ciudad y las responsabilidades institucionales; Información cualitativa recogida en lo que denominamos el primer cordón o conglomerado urbano, conformado por una heterogeneidad de barrios de NES medio y bajo. Las técnicas utilizadas en este punto fueron tres grupos focalizados; Se trata del procesamiento de una encuesta realizada en barrios de construcción pública en Posadas y Garupa, ambos conforman el gran conglomerado metropolitano de Posadas aunque se trate de dos municipios diferentes; Se analiza allí talleres realizados con población vulnerable de barrios de construcción pública; Se realiza un ensayo que permita una interpretación conceptual del problema abordado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Enunciación de postulados. Consistirá en la selección y construcción de la red que configuren los supuestos y el vocabulario de base con los que se operará en la lectura crítica. Lectura teórica y puesta de acuerdo para la postulación de aquellos criterios a ser considerados y se procurará elaborar y constituir un “léxico”, más desde el hacer que desde el descubrir, no se definirá por la búsqueda de un léxico último y allí estaría la originalidad metodológica y teórica; Búsqueda y sistematización de los materiales que constituyen el corpus: se operará con algunos textos como lugares comunes y en diálogo perpetuo con otros textos, otras voces, otros testimonios que otorguen una mirada sobre el constructo de cruces y entrecruces discursivos, la confluencia de voces, lo heteroglósico y lo polifónico de las producciones literarias y no literarias propias de las condiciones en que generan; Rastreo y compilación de los textos, libros editados, inéditos, publicaciones antológicas, etc. que configuran el corpus de trabajo. Operaciones propias de la metodología de la Genética, particularmente en el caso de Carla Andruskevicz ha contado con los originales manuscritos, tapuscritos, pruebas de galera y otros materiales paratextuales que le ha facilitado el autor; Rastreo, inventario y escaneado de textos publicados de Olga Zamboni a cargo de Carmen Guadalupe Melo; Análisis de dimensiones y segmentos que provocan los procesos relacionales de territorialización/desterritorialización literaria, lingüística y geográfica, de la memoria, de lo identitario entre otros, en su devenir sociohistórico y asimismo la propuesta de nuevas constelaciones territoriales de la literariedad; Trabajo de análisis discursivo textual de los materiales a partir de las categorías analíticas, los procedimientos y estrategias discursivas de Análisis del discurso, la posición dialógica de Bajtín, los dispositivos semióticos en relación con las posturas de la Semiótica de la Cultura, particularmente Lotman; de la Sociología de la Cultura de Bourdieu y otros, de la Filosofía de Foucault, de los Estudios Culturales de Raymond Williams, de Appadurai, Homi Bhabha y de las corrientes de pensamiento postestructuralistas como Derrida, Eagleton, Deleuze-Guattari, B. Bazcko con los imaginarios sociales. Correlaciones en las lecturas; Relevamiento de información a través de informantes claves; Entrevistas: las mismas se realizarán de acuerdo con las perspectivas y definiciones teóricas y técnicas acordadas por los integrantes del equipo en relación con el objetivo y la información por relevar. Durante el perído que se reseña, en el caso de Carla Andruskevicz mantiene permanente contacto con el escritorse Raúl Novau y con Olga Zamboni fue realizada una nueva entrevista a cargo de Carmen Guadalupe Melo y Carolina Mora.Continúa con el escaneado de materiales facilitados por la escritora; Conclusiones. Informes de avances con escritura y revisión. Preparación de materiales didácticos para exposiciones en las cátedras.