1 resultado para Artesanías - Producción - Fotografías


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el perodo de referencia se llevaron a cabo las siguientes actividades: 1) En el marco de los ejes definidos meditico, poltico-institucional y cotidiano- durante el segundo ao del proyecto se concret: Desde el eje meditico: Responsables: Sonia Alfaya, Marina Casales. Lectura de bibliografa sobre la producción periodstica contempornea; en particular, sobre relatos mediticos del delito y la (in)seguridad. Se continu con el relevamiento y recopilacin de discursos alusivos que circulan en medios, principalmente impresos-locales y en la web. Se inici el seguimiento y recopilacin de noticias policiales en medios grficos (El Territorio, Primera Edicin, Misiones on line) y electrnicos locales, sobre todo las tematizadas en clave de (in) seguridad, en funcin de la construccin del corpus de anlisis. Se llev a cabo la seleccin e inicial anlisis semitico-discursivo de fotografías de hechos violentos. Desde el eje poltico-institucional: Responsable: Omar Silva Se comenz con la bsqueda y recopilacin de documentos oficiales sobre la cuestin, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Se recopilaron publicaciones del Ministerio de Seguridad de la Nacin, disponibles en versin electrnica en el sitio web del organismo. Tambin se viene recopilando discursos de funcionarios pblicos que abordan la cuestin. Desde el eje de la vida cotidiana: Equipo responsable: Elena Maidana (Funcin de coordinadora); Mara Milln, Alexis Rasftopolo, Yesica Gmez, Marcos Tassi y Ariel Veselak. Se procedi a la lectura de bibliografa sobre la cuestin, en particular de artculos y libros sobre: la dimensin subjetiva/simblica/imaginaria, la sensacin-sentimientos de (in)seguridad; tambin sobre estudios focalizados en diversas ciudades del pas y latinoamericanas. Se comenz con el procesamiento de las encuestas sobre percepcin de la (in)seguridad, realizadas entre fines de 2010 y comienzos de 2011. Se inici el trabajo de campo en el barrio A4-Nueva Esperanza de Posadas. Se decidi hacerlo all, por un lado porque los resultados iniciales de la encuesta arrojaron una percepcin del mismo como zona peligrosa; y por otro porque dicho conglomerado urbano (viven all cerca de 10.000 habitantes, la mayora relocalizados por la EBYUNaM FHCS SinvyP Gsinvyp03 Entidad Binacional Yacyret) emerge tambin en la cartografa del delito de la polica y de los medios locales como territorio de alta conflictividad delictual (sobre todo por enfrentamientos juveniles que tienen lugar en ese espacio). Como estrategia de entrada al barrio recurrimos a conexiones previas con el equipo responsable de la Radio Comunitaria A4 Voces, con sede en la escuela Especial 45. Ello nos abri diversas puertas; as hemos podido: Participar de tres reuniones de la Interactoral -(espacio de confluencia que nuclea principalmente a representantes de instituciones educativas, sociales, culturales del barrio, a organismos del estado provincial como la polica; a la EBY, a vecinos; que se renen peridicamente para atender y buscar soluciones a problemas de su cotidianeidad) - con la que se colabor junto con docentes y alumnos de la carrera de Trabajo Social de la FHyCS para la organizacin y realizacin de la ltima reunin del ao, en la que los presentes evaluaron lo hecho durante el ao y acordaron lineamientos y actividades para el 2011 (Se anexa programa) Participar en dos instancias del Taller de Periodismo, proyecto de la Cooperativa de Cultura - La Productora de la Tierra; destinado a los responsables de la emisora A4 Voces. Llevar a cabo con los responsables de la radio Encuentros de Comunicacin con vecinos en diferentes espacios y para diferentes grupos: uno con 50 nios en uno de los comedores barriales; cinco con abuelas en el Club de Abuelos San Cayetano y dos con jvenes en el ITEC N 1. Con las abuelas se realizaron entrevistas en profundidad sobre sus historias de vida; mientras que con los jvenes se realiz un Taller de Introduccin a la Fotografa; como una forma de aproximarnos a sus percepciones sobre el barrio. Una seleccin de sus fotografías se expuso en la Muestra Anual de Trabajos Escolares del establecimiento. (Se adjuntan programas de los encuentros realizados) Tal itinerancia programada, si bien nos demand flexibilidad para afrontar las contingencias de cada caso, nos posibilit un acercamiento a la cotidianeidad del barrio desde plurales y diversas perspectivas, a su complejidad y conflictividad constitutivas. Paralelamente se realiz otro trabajo terrritorial en el barrio Itaemb Min, a cargo de Mara Milln; quien coordin actividades llevadas a cabo por alumnos de la ctedra de la que es titular: Metodologa de la Investigacin en Comunicacin de la carrera Licenciatura en Comunicacin Social-FHyCS-UnaM. Las mismas consistieron en la planificacin e implementacin del proyecto de mapeo colectivo Pensar el barrio desde el barrio en la Escuela de Adultos N2 del barrio Itaemb Min con la participacin de las tres divisiones del segundo ao polimodal. Esta actividad se desarroll conjuntamente con personal de la Casa de la Cultura de la delegacin Itaemb Min. Se ha registrado lo hecho en ambos contextos barriales en soportes diversos: escrito, fotogrfico, audio-visual. 2) Se realizaron reuniones quincenales de todo del equipo. En las mismas se comparta y analizaba lo realizado en cada eje; se acordaban definiciones bsicas, intercambiaban lecturas, confrontaban perspectivas. Progresivamente hemos podido comenzar a formular un enfoque en torno a la seguridad desde los Derechos Humanos, la democracia y el ejercicio de la ciudadana. Ello lleva a hablar ms que en trminos de seguridad a secas a hablar de seguridad social. 3) Asimismo: Se continu con las actividades del Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigacin de la Facultad. En ese marco se realiz el Primer Simposio sobre Ciudad y Territorio, 15, 16, 17 de Agosto, en el Anexo de la Facultad de Humanidades Y Ciencias Sociales-UnaM. (Se adjunta programa) Se continu con las actividades de Promocin del Derecho a la Ciudad, iniciadasen el proyecto anterior (Espacio, comunicacin y cultura III. 16H238)