4 resultados para Antropologías periféricas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones normativas de la disciplina tienden a obliterar la multiplicidad de genealogías, trayectorias y configuraciones de las antropologías existentes en el mundo. Las singularidades son opacadas y consideradas derivadas de unos paradigmas disciplinarios naturalizados que pocas veces son objeto de examen. En este artículo se elaboran una serie de planteamientos teóricos sobre la relevancia de comprender estas singularidades así como sobre las relaciones de poder que estructuran las condiciones de existencia y de visibilidad en y entre las antropologías del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Actividades preparatorias de análisis y discusión de aspectos teóricos y metodológicos. 2. Revisión de bibliografía literaria, teórica y crítica. 3. Elaboración de constelaciones temáticas centrales y periféricas conectadas a las primeras. 4. Determinación de estrategias y procedimientos constructivos para el abordaje de las mismas. 5. Delimitación del corpus según la línea de trabajo de cada investigador. 6. Recopilación, análisis e interpretación de informaciones referidas a las diferentes cuestiones a abordar. 7. Elaboración de informe de avance. Las actividades señaladas en el cronograma precedente refieren a acciones y tarea s desplegadas en torno a la lectura y comentario como base para armar una constelación de autores y textos referentes a los fines de ser socializados en mayor o menor medida al interior del grupo y de acuerdo a los intereses particulares de los integrantes. En estos pasos iniciales del proyecto, se pretendió diseñar un marco conceptual común a los investigadores, fundado en lecturas sostenidas de fuentes teóricas, materiales críticos y textos literarios y de otros discursos sociales, y una propuesta de estrategias metodológicas para el abordaje y desarrollo conceptual, y la configuración del corpus de textos desde una perspectiva semiótica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Norbert Elias señalaba que calificar a las investigaciones según su grado de compromiso o distanciamiento de los objetos de estudio, es parte de los valores en tanto juicios prácticos que los intelectuales empleamos en el desarrollo de nuestra actividad. La profusa invocación al compromiso en la antropología latinoamerican, habla de lo que quienes lo invocan desean hacer con sus antropologías, y también de cómo este ideal nos ha modelado a los antropólogos. En este artículo muestro las formas y razones antropológicas y específicamente argentinas por las cuales la “antropología social” y el “compromiso” se constituyeron recíprocamente en el sentido común de nuestra subdisciplina en la Argentina. un doble posicionamiento -político-universitario y epistemológico- de un sector de los antropólogos argentinos que caracterizaré como profético.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Durante el año 2010 los miembros del equipo se abocaron a la elección y análisis de los textos y autores que trabajan con algunos de los conceptos elegidos y a la determinación de desvíos y coincidencias para obtener un corpus de definiciones que a través de una lectura crítica nos permitiera una síntesis de cada aproximación y un ensamble en una definición operativa para nuestro trabajo. Todas las producciones están en el marco de la redacción de tesinas de grado o tesis de maestría; Otra actividad fue la de re-diseñar el Seminario de grado “La letra con sangre entra: Violencia, política y construcción del detective en el género policial.”. El nuevo diseño que se llevó a cabo permitió explorar algunos de los conceptos abordados este año –cuerpo, experiencia, poder/contrapoder- en sistemas relacionales que consideramos pertinentes. En el segundo cuatrimestre de 2010, se realizó el Seminario de grado n°6; Actividades preparatorias de análisis y discusión de aspectos teóricos y metodológicos; Revisión de bibliografía literaria, teórica y crítica; Elaboración de constelaciones temáticas centrales y periféricas conectadas a las primeras; Determinación de estrategias y procedimientos constructivos para el abordaje de las mismas; Delimitación del corpus según la línea de trabajo de cada investigador; Revisión y ajuste del marco teórico y metodológico inicial, si fuere necesario; Recopilación, análisis e interpretación de informaciones referidas a las diferentes cuestiones a abordar; Diseño y dictado de seminarios de grado durante el 2010.