11 resultados para Análisis del Discurso


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se propuso continuar las indagaciones ligadas a la teorizacin educacional crtica y el enfoque constructivista y su vigencia en diversas materializaciones del contexto escolar actual. Durante el desarrollo del trabajo investigativo titulado Las voces del discurso crtico en la escuela (2003-2007) estudiamos la puesta en accin de dichos enfoques a travs de diversas formas de mediacin del discurso escolar. En el actual proyecto nos ocupamos de continuar dichas indagaciones y profundizar los campos de análisis elegidos. Observamos algunas prefiguraciones de dichos enfoques y discursos en la diversidad de voces que convocan las elaboraciones Curriculares Oficiales para acreditacin de los I.F.D.C. y las evaluaciones finales de la Especializacin en Alfabetizacin Intercultural. Segn lo analizado en la variedad del escenario escolar, el discurso crtico y la perspectiva constructivista asumen mltiples sentidos en donde se conjugan experiencias pedaggicas que ponen en cuestin la matriz monolgica de la educacin tradicional junto con planteos que enfatizan la lgica prescriptiva centrada en los mandatos del deber ser. Hemos analizado y puesto en tensin dichas materializaciones en diversos contextos de produccin del discurso pedaggico: normativas, prescripciones, fundamentos pedaggicos, concepciones de enseanza y aprendizaje, modalidades de implementacin de propuestas, etc. Nos ocupamos de desplegar algunos aspectos en un nivel terico tratando de situar la problemtica de los enfoques presentados desde diversos campos del conocimiento. Y adems indagar las implicaciones de estas perspectivas ya sea en las materializaciones mencionadas como as tambin sus consecuencias prcticas. Desplegamos las estrategias analticas del discurso que tales documentaciones requieran, y sus cotejos como voces de esa toma de postura crtica. As, en relacin con los procedimientos metodolgicos, nos proponemos explorar distintas versiones discursivas de dichas esferas del discurso. La lnea de investigacin es de tipo cualitativa, basada en la interpretacin y estudio de los procesos de mediacin y sus configuraciones en los dispositivos escolares y en la documentacin institucional disponible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es la continuacin de las investigaciones sobre los discursos de Eva Pern, que estuvieron enfocadas en el análisis de la construccin discursiva de los sujetos sociales que irrumpen en la escena poltica argentina con el surgimiento del movimiento peronista. El análisis parte de los postulados de Marc Angenot que definen a la actividad discursiva, en particular de los discursos polticos, como una maquinaria de producir identidades sociales. En este marco terico se abre el debate respecto a la posibilidad que brinda el análisis del discurso poltico, para revelar la dinmica de los sujetos polticos, en tanto sujetos que se construyen en la interaccin discursiva. Este proyecto se propone trabajar sobre un corpus constituido por los discursos de Pern y Evita en los umbrales histricos del peronismo. El perodo que abarca est comprendido entre los aos 1943 1955, en los que se conforma el peronismo como movimiento nacional y popular. Algunos historiadores lo denominan el perodo del peronismo clsico. All se instauran como textos fundadores los discursos, mensajes y publicaciones de Pern y Evita. El objetivo, entonces, identificar algunas caractersticas especficas, de la irrupcin de las grandes masas populares en la escena pblica argentina, a quienes Pern y Evita interpelan como sus queridos descamisados. En esta identificacin se va urdiendo, desde la trama discursiva, el antagonismo entre el pueblo/la Patria y la oligarqua/la Antipatria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explora la prensa grfica en soporte papel y digital como complejo mnemosemitico y comunicativo, para dar cuenta de la conformacin y las caractersticas de este tipo de dispositivo performativo. Se indaga y analiza, con un enfoque interdisciplinar (Semitica, Análisis del Discurso, Comunicacin) y desde una perspectiva crtica y poltica, el diario en su totalidad y el trabajo de massmediacin que lleva a cabo este tipo de textualidad compleja. Se pretende describir y caracterizar el formato, sus matrices semio-discursivas y comunicativas, y relevar y analizar los diversos gneros y discursos que lo conforman.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plan de actividades (establecido en el proyecto para los tres aos de duracin) 1. Revisin bibliogrfica, que comprende varias instancias segn la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: bsqueda de referencias bibliogrficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teora, metodologa, problemtica planteada), lectura y ordenamiento bibliogrfico para su sistematizacin, consulta para la realizacin del análisis y elaboracin de los informes y otros trabajos previstos; discusin e intercambio entre los miembros del equipo. 2. Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los ltimos aos para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumar el material recabado durante el perodo comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con ms elementos de contrastacin, apreciar la actualidad y resignificacin del problema, y disponer de un cmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados. 3. Constitucin de corpora de medios grficos locales (El Territorio, Primera Edicin) y metropolitanos (Clarn, La Nacin): a partir del archivo, en funcin de ciertos criterios de re-ordenamiento, seleccin y clasificacin del material, conforme su actualizacin y las distintas entradas y momentos del análisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensin). Esta estrategia metodolgica (sugerida entre otros por Carb) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de análisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestacin del objeto de estudio durante la investigacin. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de mltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizar, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en trminos de cantidad. El diario ser tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemtica en cada caso. 4. Exploracin de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos tericos y metodolgicos del proyecto, para identificar la temtica y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al análisis, en una relacin recursiva entre el marco terico, la metodologa y el corpus. 5. Ordenamiento y sistematizacin terica y metodolgica. 6. Análisis del corpus, en distintas entradas y en diferentes momentos, conforme las categoras de análisis y la confrontacin terica conveniente. 7. Actividades de comunicacin, divulgacin y extensin: elaboracin de ponencias para ser presentadas en distintos Encuentros (Semitica, Análisis del Discurso, Comunicacin); elaboracin de artculos para revistas y diarios; colaboraciones en medios locales; cursos, charlas, etc. 8. Direccin de becas (auxiliares y perfeccionamiento para estudios de posgrado) y tesis (grado y posgrado), desarrolladas en el marco del proyecto. 9. Elaboracin de informes (avance y final).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha planteado una investigacin bsica-aplicada de tres aos de desarrollo en el campo de la gramtica y sus articulaciones con otras disciplinas colindantes (semitica, análisis del discurso, retrica, alfabetizacin, sociolingstica, psicolingstica, pedagoga, estudios literarios, etc.). La primera etapa propuso actividades tendientes a actualizar el estado del arte y a configurar un marco conceptual consistente de los avances tericos en relacin con los problemas gramaticales para fortalecer la formacin de docentes investigadores especialistas en esta disciplina y encaminar los resultados a una segunda etapa de transferencia a las ctedras universitarias de gramtica en las carreras de letras y portugus (en tanto contenido terico disciplinar y como aplicaciones al campo de la enseanza), a seminarios especializados y a talleres de extensin para docentes. La inscripcin del proyecto en el Programa de Semitica, postula un abordaje transdisciplinar flexible y abierto a indagaciones que focalicen -desde las dimensiones de análisis e interpretacin del campo gramatical- las caractersticas de la gramtica en uso del dialecto misionero y sus particulares modos de operacionalizacin segn los contactos con las lenguas vecinales y los sentidos que se entremezclan, hibridan o mestizan en las dinmicas socioculturales de la regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto proponemos un análisis interpretativo del proceso de elaboracin y desarrollo curricular de contenidos estadsticos para la EGB3 en la provincia de Misiones. Para ese análisis curricular, adoptamos una perspectiva procesual del currculum, que destaca la relacin entre las intenciones educativas y las realidades curriculares que tienen lugar en las escuelas. Considerando que en ese proceso intervienen prcticas y actores diversos en el marco de diferentes mbitos de decisin (nacional, provincial, institucional y ulico), partiremos del proyecto macrocurricular y, atravesando las diferentes concreciones del currculum, nos proponemos esclarecer las proximidades o distanciamientos que se dan, tanto entre las expectativas curriculares planteadas en los distintos niveles de formulacin, como entre stas y las prcticas de desarrollo del currculum. Simultneamente, con el propsito de comprender las prcticas curriculares, buscaremos develar los supuestos y valores que las sustentan, esclareciendo las condiciones materiales y socio-histricas que les dan sentido. Adoptando un enfoque interpretativo, realizaremos un estudio de casos (escuelas de la provincia), usando análisis de documentos curriculares (nacionales, provinciales, institucionales y planificaciones docentes) as como entrevistas a docentes, observacin y análisis de clases y/o material didctico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construido e histricamente conceptualizado desde el segundo periodo de posguerra, el desarrollo -como formulacin discursiva de la creacin de la realidad social- parece haberse constituido en una de las principales directrices del transcurrir civilizatorio. Desplegando un conjunto de estrategias de planificacin y promoviendo la transformacin de los territorios mediante grandes proyectos, el desarrollo intenta presentar un esquema exclusivo -pero tambin excluyente- por medio del cual interpretar los hechos y los acontecimientos. Tal modelo discursivo ha logrado avanzar tras anular, asimilar y excluir diferentes representaciones socioculturales y ofrecer, simultneamente, soluciones aparentemente generalizables a la totalidad del gnero humano. Hoy en da, ante la enunciacin de una problemtica ambiental de escala planetaria, la moderna gestin ambiental se consolida como una propuesta global. Ante esto, es posible reconocer un cambio entre la formulacin discursiva de la gestin ambiental y la del desarrollo?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos interrogamos por los principios que hacen circular bienes desde los donantes hacia los receptores que intervienen en este circuito. Dadas las caractersticas de estas donaciones analizamos las "escenas sociales" donde ambos intervienen. Nos interesa discutir un punto sensible de las donaciones: su carcter gratuito o desinteresado. Lejos de suponer que estas donaciones estn desprovistas de obligaciones, como sugiere parte de la literatura, consideramos que las mismas estn presentes para animar la circulacin de recursos. Lo que intentamos es interpretarlas como principios que explican este circuito. Desde esta perspectiva sealamos la triple circulacin econmica, simblica y moral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiar, desde una perspectiva interdisciplinar (Semitica, Análisis del Discurso, Comunicacin), el trabajo massmeditico de representacin e interpretacin de los pases limtrofes en los medios grficos, entendidos como dispositivos de mediacin de la experiencia y el sentido de la comunidad, la identidad y la memoria colectiva. Se analizarn los procesos de semiotizacin meditica de las configuraciones cronotpicas locales, nacionales, regionales, en los que se haga referencia a cualquier aspecto, dimensin, nivel, esfera social, relacionados con los pases fronterizos, en el marco de los procesos de integracin del Cono Sur, con vistas a los procesos de globalizacin y mundializacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es la continuacin de las investigaciones sobre los discursos de Eva Pern, que estuvieron enfocadas en el análisis de la construccin discursiva de los sujetos sociales que irrumpen en la escena poltica argentina con el surgimiento del movimiento peronista. El análisis parte de los postulados de Marc Angenot que definen a la actividad discursiva, en particular de los discursos polticos, como una maquinaria de producir identidades sociales. En este marco terico se abre el debate respecto a la posibilidad que brinda el análisis del discurso poltico, para revelar la dinmica de los sujetos polticos, en tanto sujetos que se construyen en la interaccin discursiva. Este proyecto se propone trabajar sobre un corpus constituido por los discursos de Pern y Evita en los umbrales histricos del peronismo. El perodo que abarca est comprendido entre los aos 1943 1955, en los que se conforma el peronismo como movimiento nacional y popular. Algunos historiadores lo denominan el perodo del peronismo clsico. All se instauran como textos fundadores los discursos, mensajes y publicaciones de Pern y Evita. El objetivo es, entonces, identificar algunas caractersticas especficas, de la irrupcin de las grandes masas populares en la escena pblica argentina, a quienes Pern y Evita interpelan como sus queridos descamisados. En esta identificacin se va urdiendo, desde la trama discursiva, el antagonismo entre el pueblo/la Patria y la oligarqua/la Antipatria. El desarrollo de esta investigacin est centrado en los planteos que la Teora del Discurso Poltico ha formulado respecto a la construccin discursiva de las identidades socio-polticas. Tanto en los estudios de Michel Foucault como luego en los planteos de Ernest Laclau se explicita cmo opera la lgica del antagonismo en la construccin de las identidades sociales. Se subraya desde este enfoque, que esas identidades se configuran en la dinmica discursiva. Esta investigacin se propone mostrar de qu manera los discursos de Pern y Evita durante la etapa fundacional del peronismo, van modelando una realidad social en la que se constituyen nuevos actores sociales, definidos como sujetos que emergen en la dialctica del antagonismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explora la prensa grfica en soporte papel y digital como complejo mnemosemitico y comunicativo, para dar cuenta de la conformacin y las caractersticas de este tipo de dispositivo performativo. Se indaga y analiza, con un enfoque interdisciplinar (Semitica, Análisis del Discurso, Comunicacin) y desde una perspectiva crtica y poltica, el diario en su totalidad y el trabajo de massmediacin que lleva a cabo este tipo de textualidad compleja. Se pretende describir y caracterizar el formato, sus matrices semio-discursivas y comunicativas, y relevar y analizar los diversos gneros y discursos que lo conforman.