4 resultados para AJEDREZ


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ajedrez escolar como actividad pedagógica está instalado en la provincia de Misiones desde hace relativamente poco tiempo, cuestión por la cual su “visibilidad” en las actividades curriculares de los establecimientos educativos es muy escasa. En torno a esta incorporación innovadora se advierten cuestiones a resolver, vinculadas a diferentes aspectos tanto pedagógicos como laborales. Desde la perspectiva pedagógica se comprueba la necesidad de realizar “definiciones teóricas” respecto a este juego, en lo que refiere a su aprovechamiento didáctico, a su aporte en las estrategias de enseñanzaaprendizaje, y a sus explicaciones epistemológicas; asimismo, se nota como necesario definir las intenciones pedagógico-didácticas desde la perspectiva docente, así como reconocer y registrar las percepciones de los alumnos sobre esta actividad. En este orden -y desde una mirada social-, se muestra imperioso describir, analizar y aportar interpretaciones acerca de los perfiles de los eventos ajedrecísticos escolares Finalmente, desde la perspectiva laboral docente se observa que no hay información suficiente y necesaria acerca de cuestiones de índole laboral como la definición de horas de cátedra y talleres destinados a la preparación de los alumnos en esta actividad lúdica. Toda esta problemática es digna de ser atendida por cuanto la implementación del ajedrez en las aulas de nuestra provincia, se va extendiendo, y especialmente durante los últimos tres años. El panorama descripto demanda definiciones claves para continuar la incorporación y consolidación de esta herramienta lúdico- formativa en las escuelas y para evitar el entorpecimiento y demora en la construcción de una didáctica propia y una posible formalización educativa. Mediante el presente proyecto se pretende continuar el tratamiento de esta problemática, con la finalidad de transferir sus resultados a los espacios pertinentes, cuestión que ha quedado pendiente de la primera etapa de nuestra investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planificación de actividades para el período. Búsqueda, selección y compilación de material bibliográfico-documentario. Recolección de información teórica vinculada al Ajedrez Escolar. Reconocimiento, recolección, organización y sistematización de información teórica nacional, referida a fundamentos pedagógicos del Ajedrez Escolar. Indagación, recolección, organización y sistematización de opiniones y fundamentos pedagógicos y preferencias de Ajedrez Escolar de docentes, alumnos y especialistas provinciales. Indagación y sistematización de perfiles de organización e implementación de eventos específicos de Ajedrez Escolar para alumnos (nacional y provincial). Elaboración y conformación de un corpus documental de Ajedrez Escolar para transferencia en el entorno propio. Evaluación y difusión mediante la elaboración de informes integrados referidos a los distintos resultados parciales obtenidos. Comunicación, difusión y transferencia del proyecto, sus avances y resultados. Redacción y presentación del informe final de esta primera etapa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: diseño del proyecto. Su planificación; conformación del equipo de trabajo interdisciplinario y otras actividades preliminares; Recolección de información teórica vinculada al Ajedrez Escolar. Compilación bibliográfica y documental; Lectura, análisis y clasificación de lo existente y recolectado. Consulta con especialistas; Indagación, recolección, organización y sistematización de opiniones y fundamentos pedagógicos y preferencias de Ajedrez Escolar de docentes, alumnos y especialistas provinciales; Diseño de encuesta para ser distribuida a docentes y formadores educativos asistentes a los diferentes eventos; Análisis, organización y sistematización de la información recopilada mediante encuestas; Indagación y sistematización de perfiles de organización e implementación de eventos específicos de Ajedrez Escolar para alumnos (nacional y provincial); Evaluación y difusión mediante la elaboración de informes integrados referidos a los distintos resultados parciales obtenidos; Comunicación, difusión y transferencia del proyecto, sus avances y resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, concebida como una amplia región con epicentro en la red urbana Puerto Iguazú, Foz do Iguazú y Ciudad del Este y otras localidades satélites, y que reconoce, además, dos puntos de gran importancia como Posadas/Encarnación y Bernardo de Irigoyen/Dionisio Cerqueira, comprende en realidad, un territorio muchos más vasto que abarca la provincia argentina de Misiones, la zona occidentalde los estados del sur de Brasil y el sur de Mato Grosso do Sul y el este de Paraguay. En este espacio tienen lugar múltiples relaciones transnacionales: económicas, políticas, sociales, culturales, etcétera que poseen una dilatada historia pero que, a partir de la integración y el MERCOSUR adquirieron una complejidad y densidad en permanente crecimiento y además, el surgimiento de procesos emergentes cuyo conocimiento supone un imperativo ineludible. Hemos investigado en los proyectos anteriores, ocho en total, los dos niveles en los que consideramos deben estudiarse estos procesos. Un nivel de escala mayor que trata de comprender la complejidad de una formación socioeconómica y espacial transnacional y su lugar en el ajedrez nacional e internacional del sistema imperial y, otro nivel, consistente en la profundización de problemas específicos de la región fronteriza como: redes sociales, mercado de trabajo, migraciones, exilio, solidaridad y lucha, movimientos sociales, gestión de ecosistemas compartidos, proyectos de desarrollo comunes, foros de esclarecimiento y defensa regionales, e integración del conocimiento.