3 resultados para 13200-068
Resumo:
El proyecto tiene como propósito analizar los discursos de docentes y funcionarios argentinos y brasileños que integran el Programa bilateral de Enseñanza Común para Escuelas de Frontera Español-portugués. El interés por la temática reside en desvendar problemas existentes en el programa. Problemas que creemos que en parte se fundan en las diferencias conceptuales e ideológicas que se vislumbran al comparar los discursos de los participantes argentinos y brasileños. Para realizar la investigación se seleccionó un corpus de textos basados en diferentes trabajos de campo, tales como: entrevistas, observaciones de clases, notas, textos de circulación interna del programa (acuerdos, informes, relatorías, grabaciones de reuniones, planificaciones conjuntas, etc.). El análisis del mismo fue abordado desde la perspectiva del análisis del discurso.) Objetivos del Proyecto -Identificar cuáles son los conceptos que subyacen en los discursos políticos pedagógicos de equipos técnicos y docentes de ambos países. -Reconocer los factores discursivo-culturales que provocan confusiones y malos entendidos entre argentinos y brasileños. -Interpretar los efectos de sentidos producidos en la interdiscursividad del programa. -Estudiar la problemática para contribuir a mejorar las re
Resumo:
A pesar de las reiteradas manifestaciones y instrucciones al respecto del valor de las lenguas indígenas y sobre la importancia de la enseñanza en lengua materna, sea en documentos oficiales del gobierno brasileño, sea en artículos, declaraciones y propuestas firmadas por maestros indígenas o por pesquisadores no indígenas, el hecho es que en la mayor parte de los programas educacionales en comunidades indígenas de Brasil el espacio destinado a la lengua autóctona es muy semejante a lo que acostumbramos encontrar para una lengua extranjera en la escuela nacional. Como a menudo los maestros indígenas demuestran tener convicción en la necesidad de valorizar y fortalecer sus lenguas propias, y son – ellos mismos – hablantes nativos de sus lenguas, las preguntas que se plantean son: ¿Por cuales razones las escuelas indígenas siguen restringiendo el espacio de la lengua autóctona? ¿Es posible que los maestros indígenas de hecho estén creyentes de las potencialidades y en el futuro de su lengua materna? Y, por fin, ¿Serán las presiones de la burocracia o de maestros no-indígenas en la escuela indígena lo que impide la experimentación de programas auténticamente bilingües?
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Marco teórico: organización del corpus conceptual y de categorías teóricas; trabajo de campo: en esta etapa, se terminaron de definir las unidades de observación para una descripción in situ de las prácticas alfabetizadoras rurales, afianzando trabajos con la “red de escuelas rurales” de la localidad de San Javier (en la costa del río Uruguay); por otra parte, para la construcción del perfil alfabetizador del umbral, se realizaron reuniones de trabajo y conversaciones con docentes de los IFDC de zonas rurales; avances en la escritura de la tesis en una organización de cuyo contenido da cuenta el índice que se adjunta; redacción de avances, logros de proceso, síntesis parciales en la escritura de ensayos, ponencias, artículos que se mencionan en el ítem siguiente de este informe; asistencia a Congresos y jornadas con presentación de ponencias e intercambios con pares de la comunidad científica; cursado del último semestre del posgrado doctoral: asistencia a seminarios y al último taller de tesis (actividad de cierre del bloque de investigación del doctorado) con presentación y exposición de avances, logros y obstáculos en el proceso investigativo que han sido evaluados y aprobados sin objeción por el comité académico.