3 resultados para Áulicos
Resumo:
1) Lectura de fuentes teóricas y consideración de categorías para la construcción de un marco referencial. Esta actividad se ha ido delineando desde las definiciones e intereses particulares de cada investigador y en la lectura compartida de algunas fuentes que enriquecieron la discusión y los intercambios en el grupo. .2) Participación en encuentros y congresos con ponencias relacionadas con las temáticas de investigación (Cfr.ANEXO 1. Recorrido de los investigadores). Todos los integrantes del equipo han asistido al VII Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura- Facultad de Humanidades- U.N.Sa. Salta, 22, 23 y 24 de septiembre de 2011, en el cual se presentaron ponencias individuales y colectivas en relación con los avances del proyecto de investigación. (Cfr. ANEXO 3. Ponencias y Publicaciones de los investigadores). En las VI Jornadas Nacionales sobre la Formación Docente del Profesorado, Mar del Plata, en mayo 2011, la directora del proyecto presentó un trabajo en el cual se plantean problemas de la enseñanza de la lengua desde un recorrido transdiciplinar (“Entramados transdisciplinares en la formación docente. Territorios e itinerarios”. 3) Afianzamiento de las relaciones intercátedras. La dinámica de trabajo que articula las cátedras universitarias del grado GRAMÁTICA I Y II (de la Licenciatura en Letras y los Profesorados de Letras y Portugués), en tanto espacio para la problematización de la disciplina ha colaborado en la definición de contenidos, bibliografías, metodologías, secuencias de formación, criterios de evaluación, etc., aportes que se plasman en los planes de carrera docente, en los programas bianuales 2012-1013, recientemente presentados y enriquecen el proceso investigativo. Por otra parte, desde ambas cátedras se han tendido puentes con DIDÁCTICA, CURRICULUM Y APRENDIZAJE y PRÁCTICA PROFESIONAL (ambos seminarios del Profesorado en letras) a través de paneles, talleres y discusiones interdisciplinarias. 4) Consolidación de la formación de recursos humanos. En consonancia con el objetivo del proyecto de colaborar en la formación de recursos humanos, durante el período que se reseña, se incrementó la incorporación de alumnos y graduados adscriptos. Dos alumnos avanzados, Juan I. Pérez Campos y Juan J. Alcaráz, quienes conformaron los grupos de lectura desde el inicio del proyecto han resultado beneficiados en agosto 2011 por una Beca de para Investigadores iniciales, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; y desde septiembre 2011 por la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del CIN. Ambos obtuvieron muy buen puntaje con propuestas de trabajo sobre el metalenguaje en los entornos virtuales y en los espacios de las ferias francas (Cfr. ANEXO 4. Formación de recursos). Los proyectos de transferencia también han sido espacios para incorporar a las adscriptas graduadas: María del Carmen Santos y Liliana Coutto. 5) Actividades de Transferencia. Las primeras producciones y elaboraciones teórico metodológicas surgidas de los avances iniciales se sistematizaron en acciones de formación en espacios áulicos y de extensión. En relación con los primeros se pueden mencionar: a) Dictado del Seminario: “Gramática, metalenguaje y discursos” para alumnos de la carrera de Licenciatura en Letras, donde cada investigador profundizó y desarrolló una línea de problematización de los ejes planteados en el título y sus relaciones (Cfr. Anexo. Aportes de los investigadores al Seminario sobre metalenguaje/s). b) Desarrollo del taller sobre gramática textual para alumnos de licenciatrua en Letras y profesorado en letras portugués. c) Programa de extensión: considerando la necesidad y el compromiso de transferir a la comunidad los logros de las indagaciones y de retroalimentar nuestras búsquedas en estos contactos, se ha diseñado un Programa de Extensión denominado Actualización y perfeccionamiento en estudios gramaticales/lingüísticos y su enseñanza (Aprobado por Res. HCD Nº 166/11), que ser propone entre sus objetivos: .- Instalar un espacio de transferencia para los estudios gramaticales como disciplina en múltiples cruces con otros campos del lenguaje. .- Construir un dispositivo metodológico para la enseñanza de la gramática en las cátedras del sistema educativo de los niveles universitario, superior y medio. .- Contribuir a la formación de recursos humanos en el campo de los problemas lingüísticos gramaticales desde un enfoque interdisciplinario que los articule con procesos semióticos discursivos de comprensión y producción de sentidos. .- Fortalecer las líneas de extensión articulándolas con la investigación y las cátedras de formación. En el marco de este Programa se han aprobado tres acciones o proyectos de extensión cuya realización se llevará a cabo en el año 2012: a.- Un Seminario Taller a cargo de la Dra. Ángela Di Tullio: “La nueva gramática de la RAE y el español en la Argentina”. La presencia de la especialista permitirá, por un lado un nuevo encuentro con los docentes del medio, y por otro, recibir asesoramiento especializado para la líneas de investigación del proyecto. b.- El Curso de perfeccionamiento “Gramática, textos y enseñanza”, cuyo dictado estará a cargo de los profesores-investigadores: Ana M. Camblong, Raquel Alarcón, Victoria Tarelli y Sebastián Franco. c.- “Aspectos gramaticales de la oratoria profesional y académica”. 6) Configuraciones de aspectos problemáticos del campo gramatical. El avance en los estudios de la gramática y sus contactos interdisciplinares, permiten deslindar algunas líneas de indagación interesantes que se pueden enunciar (provisoriamente) como “Empalmes entre la gramática oracional, la gramática textual y las prácticas discursivas”: .- Los juegos gramaticales en discursos de propaganda política. .- Interfaces léxico-sintaxis- semántica.- Gramática en procesos de Enseñanza del español para extranjeros.- Particularidades del dialecto misionero: fraseología y sentidos.- La gramática en los textos escolares.- Semiosferas de frontera y gramáticas en fronteras: espacios regionales y virtuales. Los investigadores han ido profundizando lecturas y realizando producciones escritas (fichas, ponencias, artículos, etc.) en estas dimensiones según intereses particulares. 7) En relación con la sistematización y descripción del dialecto misionero, se continúa con la conformación del corpus de textos representativos (Amable, Grünwald, Camblong). A partir del trabajo analítico y descriptivo de algunos ensayos de Camblong iniciamos un intento de construcciones categoriales que articulan con la Semiótica (Cfr. trabajo para el seminario de posgrado “Trebejos Semióticos del creer”). 8) Producciones y publicaciones: Las producciones del equipo se traducen en: reformulaciones y actualizaciones de los “Cuadernos de cátedra” con vistas a una publicación conjunta que articule las cátedras de gramática (Cfr. ANEXO 3). Acompañamiento en la escritura de ponencias a los becarios y auxiliares para los distintos foros y espacios de intercambio.
Resumo:
1. Extensión de las capacitaciones en entrevistas a docentes y alumnos: Los talleres de capacitación que hemos iniciado en la Escuela Normal Nº 4 de Oberá, en la Primera Etapa del Proyecto, comenzaron a rendir los primeros frutos. Efectivamente, los mismos docentes fueron quienes dieron difusión a nuestro trabajo haciendo posible que la experiencia se extendiera a otras escuelas de la ciudad y de las colonias que se nutren de ella. La Escuela de Comercio Nº 1 de Oberá; la Escuela de Comercio Nº 11 de la localidad 25 de Mayo y la Escuela Nº 587 Colonia Paraíso, Municipio de Campo Ramón, han incorporado a sus prácticas docentes, la historia oral. 2. Realización de entrevistas a distintos actores sociales por parte de los alumnos involucrados en los distintos proyectos áulicos: El trabajo llevado a cabo por adolescentes de entre quince y diecinueve años de las escuelas públicas mencionadas, es sumamente valioso, no solo por los testimonios que han aportado al proyecto sino, esencialmente por el proceso que lleva a un joven a acercarse a un adulto, generalmente un adulto mayor, en busca de sus recuerdos. Los protagonistas en este proceso de enseñanza son los alumnos, que aprenden a hurgar en la memoria de sus mayores, terreno en donde pueden hallar sus raíces. 3. Participación en el Programa de Actividades de la Semana en conmemoración de los 40 años del Movimiento Agrario Misionero: A través de uno de los proyectos áulicos de la Escuela de Comercio Nº 1, los estudiantes participaron en las actividades de conmemoración del aniversario del MAM, entidad que nuclea a los trabajadores del agro y que tiene su sede en la ciudad de Oberá. 4. Reafirmación de los vínculos con las instituciones locales: A partir de los trabajos de taller en las diferentes escuelas y las entrevistas efectuadas por los alumnos para sus respectivos trabajos de investigación, los objetivos de nuestro proyecto fueron difundiéndose coadyuvando de esta manera a afianzar nuestros vínculos con las escuelas y el municipio. Además se nos abrieron otras puertas como el MAM (Movimiento Agrario Misionero) organización que tiene una larga trayectoria de lucha en las reivindicaciones de los derechos de los trabajadores del agro en la provincia de misiones. Evaluación del proceso. En el transcurso de este primer año de implementación del proyecto, se ha dado cumplimiento a las actividades programadas. Más allá del cumplimiento de los objetivos que nos propusimos cuando proyectamos este trabajo, nos llena de satisfacción la progresiva ampliación de nuestra propuesta inicial de recuperación de la memoria. El interés y el entusiasmo que suscita tanto en docentes como en alumnos, la posibilidad de indagar en la memoria de los suyos (abuelos, vecinos, maestros, etc.) y descubrir historias de vida que, sumándolas o confrontándolas, les permite ir armando un entramado de relaciones que es la historia misma del barrio, de la colonia o del pueblo, nos produce una gran complacencia. Descubrimos que no es ya solamente la historia en sí la que nos interesa, sino lo que generamos en los jóvenes. Despertar el interés en su propia historia, el sentimiento de pertenencia al lugar en el que viven y en el que estudian. Entender que forman parte de una comunidad con características culturales propias, con una identidad peculiar que los hace particularmente diferentes e iguales a la vez. Comprender que esa identidad que les es propia la fueron construyendo sus mayores, y lo más importante: saber que están en condiciones de re-construir juntos esas historias. Por otro lado el momento afectivo que se genera cuando el estudiante escucha los relatos, las evocaciones de los “abuelos” y la emoción que se observa cuando relata a los compañeros y a los docentes la experiencia vivida en la entrevista. Y el otro aspecto importante de la entrevista es la valorización de los objetos que atesoraban los abuelos: cartas, fotos, herramientas, muebles, vestidos, etc. acompañaban el relato de los jóvenes y terminan siempre en la necesidad de exponer esas prendas en una muestra organizada por ellos mismos. Allí, la presencia de abuelos, padres, hermanos, maestros y vecinos, trasmite el lazo entre el presente y el pasado, entre nuevas y viejas generaciones. Se advierte la alegría, el amor, la emoción entre los asistentes y el orgullo de los padres viendo a sus hijos tan comprometidos con sus estudios. Y a los profesores satisfechos con el trabajo realizado por sus alumnos. Entonces es cuando reafirmamos el valor de la historia oral como herramienta para sacar a la luz esas historias de vida, silenciadas y subestimadas y que revela, además, quienes son los verdaderos protagonistas de la historia. Y reafirmamos también, el rol de la universidad en el trabajo con la sociedad.
Resumo:
Las actividades de este último año (de cierre de la primera parte del proyecto) estuvieron planteadas, por un lado, complementariamente y en continuidad con las que el equipo estuvo realizando en los dos años precedentes (sintetizados en informes anteriores); y por otra parte, el interés estuvo focalizado en deslindar algunos problemas en el campo gramatical y en la producción de una trama conceptual y metodológica para abordarlos, esto último en relación con la posibilidad de proyectar una segunda parte de estas indagaciones. A continuación, se describen sucintamente las tareas realizadas y luego se despliega la producción de conocimientos en ANEXOS. .- Lectura de fuentes teóricas y consideración de categorías para la construcción de una matriz conceptual en cuyo marco referencial los investigadores han ido definiendo intereses y delineando caminos investigativos particulares. .- Participación en congresos, encuentros, foros con comunicaciones (ponencias, pósters, disertaciones, etc.) relacionadas con las temáticas de investigación (Cfr.ANEXO 1. Recorrido de los investigadores). .- Afianzamiento de las relaciones intercátedras. La dinámica de trabajo que articula las cátedras universitarias del grado GRAMÁTICA I Y II (de la Licenciatura en Letras y los Profesorados de Letras y Portugués), en tanto espacio para la problematización de la disciplina ha colaborado en la definición de contenidos, bibliografías, metodologías, secuencias de formación, criterios de evaluación, etc., aportes que se plasman en los planes de carrera docente y en los programas bianuales 2012-1013. Las problematizaciones trabajadas y los procesos reflexivos llevados a cabo permiten explicitar postulados teóricos y metodológicos para la construcción de una episteme gramatical con marcas o sesgos propios tanto de la región como de la política lingüística académica de la Carrera de Letras. .-Consolidación de la formación de recursos humanos. En consonancia con el objetivo del proyecto de colaborar en la formación de recursos humanos, en el año 2012 se acompañó sostenidamente el trabajo de los alumnos becarios y se incrementó la incorporación de alumnos y graduados como adscriptos en las cátedras, desde donde se los invita a integrar grupos de lectura y discusión. Dos alumnos avanzados, Juan I. Pérez Campos y Juan J. Alcaráz, quienes integraron el proyecto desde el inicio, han cerrado la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del CIN (2011-2012) (Cfr. Infomes Becas CIN, en Anexo 2) y ambos han resultado ganadores de una nueva beca de auxiliar de investigación (FHyCS-UNaM) con proyectos relacionados con problemáticas que retroalimentan el proyecto general. Por otra parte, la formación de recursos humanos asociada a la formación de grado de los estudiantes y graduados da cuenta de un grupo de aproximadamente 8 (ocho) alumnos avanzados y dos graduados quienes participan de las clases y acompañan procesos de aprendizaje de sus pares en tareas diferenciadas como: tutorías, elaboración de fichas, realización de la residencia de práctica profesional docente en las cátedras de Gramática I y II y articulaciones con otras cátedras de la carrera (por ej. tratamiento de temas gramaticales en los seminarios de Teoría y metodología de la investigación). Es decir que la formación de recursos humanos se articula tanto con tareas de investigación específicas como con la formación en el grado y las posibilidades de retroalimentar en esos espacios las discusiones teóricas. .- Actividades de Transferencia. Las primeras producciones y elaboraciones teórico-metodológicas surgidas de los avances iniciales se sistematizaron en acciones de formación en espacios áulicos y de extensión. En relación con los primeros se pueden mencionar: a) El dictado del Seminario “Gramática, metalenguaje y discursos” por segundo año consecutivo, destinado a alumnos de la carrera de Licenciatura en Letras. Cada investigador profundizó y desarrolló líneas de problematización de los ejes planteados en el título del seminario y sus relaciones (Cfr. ANEXO 2. Producciones y transferencias. Articulaciones Investigación-Formación de grado) b) Desarrollo del “Taller sobre gramática textual” para alumnos de Licenciatura y Profesorado en Letras y Profesorado en Portugués a cargo de la directora del proyecto (titular de cátedra) y del investigador S. Franco en carácter de graduado adscripto. Cfr. ANEXO 2. Producciones y transferencias. Articulaciones Investigación-Formación de grado) c) Instalación de un espacio de tutorías a cargo de alumnos avanzados (becarios y adscriptos de gramática) que funciona semanalmente como foro de discusiones sobre diversos aspectos del lenguaje. Los encuentros presenciales se prolongan en interesantes discusiones virtuales. Una primera síntesis de estos debates fue presentada por los becarios tutores en el Foro de Formación Docente por medio de un póster: “Tutoría entre pares. Gramatiqueada comadrejil” d) Programa de extensión: considerando la necesidad y el compromiso de transferir a la comunidad los logros de las indagaciones y de retroalimentar nuestras búsquedas en estos contactos, se ha diseñado un Programa de Extensión denominado Actualización y perfeccionamiento en estudios gramaticales/lingüísticos y su enseñanza (Aprobado por Res. HCD Nº 166/11), que ser propone entre sus objetivos: .- Instalar un espacio de transferencia para los estudios gramaticales como disciplina en múltiples cruces con otros campos del lenguaje. .- Construir un dispositivo metodológico para la enseñanza de la gramática en las cátedras del sistema educativo de los niveles universitario, superior y medio. .- Contribuir a la formación de recursos humanos en el campo de los problemas lingüísticos gramaticales desde un enfoque interdisciplinario que los articule con procesos semióticos discursivos de comprensión y producción de sentidos. .- Fortalecer las líneas de extensión articulándolas con la investigación y las cátedras de formación. En el marco de este Programa se ha llevado a cabo en el año 2012 el Curso de perfeccionamiento “Gramática, textos y enseñanza”, cuyo dictado estuvo a cargo de los profesores-investigadores: Ana M. Camblong, Raquel Alarcón, Victoria Tarelli y Sebastián Franco, acción a la que se ha sumado a 4 extensionistas (alumnos y graduados). También se ha desarrollado el curso “Aspectos gramaticales de la oratoria profesional y académica”, a cargo del profesor Franco. (Cfr. ANEXO 2. Producciones y transferencias. Articulaciones Investigación- Transferencias) .- Configuraciones problemáticas del campo gramatical. El avance en los estudios de la gramática y sus contactos interdisciplinares, permiten deslindar algunas líneas de indagación que se habían enunciado provisoriamente en el informe anterior (2011) como “Empalmes entre la gramática oracional, la gramática textual y las prácticas discursivas”. En este caso ya como instancia del informe final, se retoman tales dimensiones y se proponen desarrollos conceptuales y aproximaciones empíricas, en apartados y/o en ponencias y artículos científicos de autoría individual o compartida. (Cfr. ANEXO 2. Producciones y transferencias.) .- En relación con la sistematización y descripción del dialecto misionero, se continuó con la conformación del corpus de textos representativos (Amable, Grünwald, Camblong). A partir del trabajo analítico y descriptivo de algunos ensayos de la Dra. Camblong se construyeron categorías para estudios gramaticales del dialecto local.(Cfr. Anexo 2. Introducción) .- Producciones y publicaciones. Las producciones del equipo se traducen en: a) Reformulaciones y actualizaciones de los “Cuadernos de cátedra” con vistas a una publicación conjunta que articule las cátedras de gramática, los proyectos de extensión y los aportes de la investigación. Tal logro será la meta de la continuidad del proyecto que se propone en 2013 como segunda parte. b) Colaboraciones para revistas especializadas. c) Acompañamiento en la escritura de ponencias, comunicaciones, informes a los becarios y auxiliares para los distintos foros y espacios de intercambio. d) Ponencias presentadas en eventos científicos. e) Materiales inéditos.