7 resultados para Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial

em Argos - Repositorio Institucional de la Secretaría de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propuso abordar distintas estrategias narrativas y novelísticas a partir de conceptos relacionados con las investigaciones que los integrantes del equipo están llevando a cabo, tales como realismo, márgenes, hibridez genérica. Habría en la novela contemporánea una suerte de desborde, idea que surge a raíz de percibir una disolución del género que viene desde muy antiguo y que sigue activa. El proyecto pretende asimismo delimitar las nociones de real y realidad para volverlos funcionales al trabajo a realizar y a la vez indagar sobre las relaciones entre los mismos y el denso concepto de realismo. Por otro lado se intenta evidenciar las relaciones entre la hibridez y la contaminación con la nombrada disolución. Las problemáticas del realismo en la novela se investigarán a la luz de la escritura y sus nexos con lo referencial. En ella se rastrearán las ascendencias de disolución del género novela, dado que los autores ya trabajan en un marco desbordado, un marco que se instaló hace casi un siglo y ha seguido proliferando en linajes variados hasta el siglo XXI. Se trata trabajar categorías que permitan una permanente revisitación del concepto y por eso mismo, un enriquecimiento de métodos, abordajes y lecturas. Las marginalidades y los márgenes son conceptos muy presentes en las investigaciones individuales de los participantes de este proyecto (de la marginalidad social presente en las historias narradas al margen físico de los libros como espacio significante.) El margen es un anclaje concreto desde el cual poner en acto el punto de partida. Por tal motivo se intentarán definiciones puntuales para los recorridos y los trabajos de cada uno, que luego podrán relacionarse en artefactos teórico-críticos productivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta sección puede ser publicada en la página de la Facultad y de la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de mi investigación doctoral, una de mis premisas centrales es que el género como estructura y diferencia social es permanentemente construida sobre la base de una interpretación de la diferencia sexual y presenta tres dimensiones interrelacionadas: se corporifica (en cuerpos concretos que se modelan socialmente), se espacializa (el género tiene un correlato inmediato en la producción social de los espacios y lugares) y se representa y se simboliza (a través de discursos y representaciones sobre lo femenino y lo masculino, manifiestas en el lenguaje, las ideologías y las identidades). En este trabajo me propongo explorar en términos teórico-metodológicos un momento de esta relación: la vinculación entre género y cuerpo, entre género y corporificación del género y también, entre género y el concepto de habitus (Bourdieu, 1998) considerando la construcción cultural del género entre los tobas del oeste de Formosa, Argentina, Chaco centro-occidental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las estructuras elementales de la violencia nos presenta un modelo general para la comprensión de la violencia en nueve ensayos que se suceden sometiendo al lector a una nueva forma de percibir la violencia en sus relaciones directas con el género. Rita Laura Segato analiza, en el capítulo "La estructura de género y el mandato de violación", las dinámicas psíquicas, sociales y culturales que se relacionan con la violación. Para ella, la violación es, antes de todo, un enunciado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Consulta bibliográfica; Recopilación de documentos; Selección de unidades de análisis; Desarrollo de entrevistas; Análisis de datos; Producción de documentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Profundizar el marco teórico: revisión bibliográfica, reuniones de discusión y reflexión, informes de texto. Elaboración de documentos internos para trabajar con los becarios y auxiliares según los ejes temáticos seleccionados: GENERO Y SEXUALIDAD. 2) Revisión y análisis de los documentos técnicos de planes y programas seleccionados: Plan Mamá, Plan Nacer y Programa de Salud Sexual y Reproductiva. 3) Desarrollo del trabajo de campo en Posadas: finalización de las actividades en los CAPS y continuidad con el grupo de promotoras Progen (barrios San Jorge y Santa Ceciia). 4) Elaboración de una serie de documentos de trabajo individuales según rol desempeñado y tiempo abocado al proyecto (adscriptos, becarios auxiliares y de iniciación, de postgrado, integrantes docentes). 5) Participación en reuniones y congresos científicos. 6) Redacción de artículos para publicar y/o publicados. 7) Apoyo en la presentación de los integrantes a convocatorias de becas de investigación, nacionales y provinciales. 8) Participación en diversas actividades de extensión y transferencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta se fundamenta en experiencias previas de investigación (la más cercana el reciente proyecto culminado (16H335) denominado Mujeres y Violencia Doméstica: estudio sobre la accesibilidad a los servicios de atención en la Pcia de Misiones) como también lo realizado en el espacio de extensión y antecedentes profesionales. Se centra en analizar los sentidos que adquieren, actualmente, los procesos de intervención profesional del Trabajo Social - en tanto profesión feminizada- en situaciones de violencias de género (s), a nivel local (Misiones). No estamos frente a una problemática social nueva, ni tampoco es un tema emergente para el campo disciplinar, pero se reconoce novedoso para el actual contexto de nuestro país. Esto implica reconocer importantes avances en la protección de los derechos de las mujeres, las familias y otras identidades sexuales; que se traducen en legislaciones, políticas públicas y una serie de acciones (aunque también de omisiones) para su atención (desde instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales que se mueven en el marco de tramas de poder donde nos ubicamos los trabajadores sociales y desplegamos nuestro quehacer); estas coordenadas de época movilizan las matrices socio-culturales vigentes y los pactos de democratización social. Desde este lugar se transforman en imperativos que requieren también transformaciones desde la profesión. Entonces, la cuestión de las violencias no es un tema nuevo en las ciencias sociales ni tampoco para el campo del Trabajo Social; pero sí lo son las condiciones en la que tenemos que abordar la misma en este momento histórico y en las manifestaciones contemporáneas de la cuestión social. Por lo tanto, es necesario dar cuenta desde Trabajo Social como estamos transitando estas transiciones de las legislaciones, de la ciencia, de los derechos y del estado. La profesión tiene como imperativo ético dar cuenta de las necesidades sociales y de los sujetos que las portan desde otros estatutos. En la temática de este trabajo, involucrando la perspectiva de género y de derechos humanos. De los resultados surgidos en el proyecto anterior se puede evidenciar la existencia de ausencias, naturalizaciones, omisiones y contradicciones en los modos de atención de casos de violencias de género (s). Algunas de naturaleza inherente a la dinámica de las instituciones y otras vinculadas de modo más directo con los profesionales que integran gabinetes, grupos de trabajo o servicios sociales (y no es exclusivo del trabajo social). Este estudio circunscribe su campo y problema de indagación al Trabajo Social exclusivamente. En síntesis, al problematizar los procesos de intervención profesional, se construye el objeto de conocimiento. Se aporta al campo disciplinar y también al debate más amplio en torno a los problemas de violencias de género (s), a las políticas públicas y a las ciencias sociales.