5 resultados para Parque Nacional do Itatiaia

em Argos - Repositorio Institucional de la Secretaría de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS GENERALES. Las Áreas Naturales Protegidas forman parte de los procesos de territorialización gubernamental, donde se ponen de relieve determinadas formas de conceptualización y gestión de los recursos naturales. A su vez, las políticas de conservación, en tanto que políticas públicas dedicadas a la gestión de los recursos naturales, se manifiestan como la materialización de la interacción entre política y ecología (Vaccara, Beltran 2010). En la Argentina, las políticas de conservación y en particular las de creación de Parques Nacionales, desde principios del siglo XX, se han basado en visiones dicotómicas de la relación entre naturaleza y sociedad, que han llevado a separar a las poblaciones locales de la gestión de los Parques. A partir de mediados de la década de 1990 comenzaron a producirse transformaciones en las políticas conservacionistas, que se profundizan en la primera década del siglo XXI. Gradualmente se asiste al pasaje de un paradigma conservacionista basado en el control, la sanción y separación de las poblaciones locales del ambiente, a otro basado en modelos donde se abre a la participación de comunidades indígenas y rurales en las decisiones sobre los territorios y el manejo de los recursos naturales. Estas transformaciones vinieron acompañadas por cambios de un paradigma proteccionista a otro que contempla el uso sustentable de los recursos naturales y su mercantilización. En este contexto, las políticas basadas en la imposición de modelos de conservación fueron puestas en discusión y surgieron distintos tipos de modelos con diversos grados de participación comunitaria. En este escenario, las comunidades locales están adquiriendo lugares de importancia en las discusiones sobre las políticas de conservación. Pero estos modelos no sólo abren a espacios de participación, sino que también generan ámbitos de conflicto y negociación. Los modelos participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas han sido considerados por algunos autores como nuevas formas de ejercer control sobre las poblaciones locales (MacDonald 2003; Brosius et.al. 2005, Brokington 2004). Desde esta perspectiva, tales modelos encausan y disciplinan la acción política local, legitimando determinados reclamos y deslegitimando otros. A su vez, son los organismos de conservación los que estipulan las formas legales e institucionales en que las poblaciones locales pueden participar. Pero los programas de conservación no son sistemas cerrados, ni que las poblaciones locales aceptan pasivamente los términos de participación, sino que se generan espacios de lucha y negociación. Es allí que los proyectos conservación son resignificados a nivel local. Incluso estos proyectos tienen efectos inadvertidos para quienes los aplican, como la producción de grupos sociales que unidos por intereses comunes y que se movilizan en pos de ellos (Li: 2007), tal como ha observado Ferrero (2012b). 2 En esta investigación, proponemos analizar la conformación e implementación de programas participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas y conservación de la naturaleza en los que intervienen poblaciones locales y en los que se generan procesos de lucha y negociación política. Para esto tomaremos dos casos paradigmáticos del litoral argentino, por un lado el de Parques Nacionales Iguazú (PNI), en la provincia de Misiones, uno de los primeros parques del país, creado en 1934. Y por otro lado, el Parque Nacional Islas de Santa Fe (PNISF), provincia de Santa Fe, el último Parque Nacional, creado en 2010. En estos dos Parques se están desarrollando políticas de integración de las poblaciones que habitan dentro y/o en la zona de influencia de ambos, pero que implican grandes diferencias en el tipo de poblaciones involucradas. En el caso del PNI son comunidades mbya-guaraní y pequeños productores rurales, mientras en el caso del PNISF encontramos pescadores artesanales y productores ganaderos. En estas dos áreas, diversas agencias oficiales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, están desarrollando diferentes proyectos que ligan conservación con desarrollo, dirigidos a las poblaciones locales. A su vez, tales transformaciones en los modelos de conservación tienen lugar junto a cambios en los modelos productivos predominantes en las regiones donde están los dos Parques seleccionados. En el caso de Misiones, en los últimos 20 años se asistió a la expansión foresto industrial y actualmente toma gran impulso el turismo. Mientras la zona isleña donde se encuentra el PNISF, se observa la presión de la actividad ganadera que es desplazada de tierra firme por la expansión sojera, durante la última década. De manera que un aspecto a estudiar es el vínculo entre los modelos productivos que ejercen presión territorial sobre las zonas en torno a las Ares Naturales Protegidas y los programas participativos de gestión de esas Áreas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En El Año 1934 En La Región Cordillerana De Norpatagonia, Se Conformó El “Parque Nacional Nahuel Huapi”, Lo Cual Traería Importantes Consecuencias Para “Chilenos” E “Indígenas”, Ya Que Produciría La Migración Y Expulsión De Las Áreas Rurales De Estos Pobladores. Desde El Imaginario Promovido Por La Elite Conservadora De Los Años ’30, Se Consolidaría La Impronta De Esta Zona –Y Sus Centros Urbanos De Referencia, San Carlos De Bariloche Y Villa La Angostura– Como Un Área Pretendidamente “Natural”, “Virgen”, Con Reminiscencias “Alpinas”, Construcción Simbólica Que Cimentó El Proceso De Despojo. A Partir Del Año 2003, Diversos Grupos Familiares Mapuche Han Iniciado Un Proceso De Reafirmación Identitaria Y Territorial En Sus Ámbitos Ancestrales En El Área De Parques Nacionales. Nos Proponemos Como Objetivo Analizar Las Dinámicas Que Han Dado Origen A Estos Procesos Asignando Centralidad A Las Diversas Políticas Estatales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las nuevas modalidades de turismo y tendencias en la provincia de Misiones, a través del estudio de caso que será el “destino turístico Iguazú Argentina”. Se abordarán dos ejes de trabajo: por un lado el análisis de las nuevas modalidades de turismo haciendo énfasis en su análisis al Turismo de Naturaleza en Iguazú y por el otro la gestión empresaria hotelera y su adecuación a la demanda y por ende su competitividad. Para este estudio de dos años, se utilizarán fuentes secundarias, como las normativas y fuentes primarias mediante entrevistas a referentes locales, provinciales y expertos y encuestas a visitantes en temporada alta al destino. Se espera lograr un diagnostico en ambas áreas temáticas para luego desarrollar propuestas y estrategias de mejora de gestión y competitividad empresaria frente a las nuevas modalidades y tendencias turísticas. Este proyecto se articula con el PICTO 2006 ANPCyT UNaM Nº 37038 que analiza la calidad de servicios percibida y la imagen del destino internacional Iguazú incluyendo además de Iguazú a Foz y su Parque Nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para los habitantes del entorno del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (oeste de Uruguay) el reciente carácter de área protegida de este espacio ha implicado una nueva inscripción en el proceso de globalización, del cual formaban parte hasta ahora a partir de su dimensión productiva (en términos de proveedores de materias primas del mundo desarrollado). Aquí se aborda las tensiones y transformaciones generadas entre estos pobladores a partir del proceso de implementación de un área protegida, en un contexto de alta intensificación productiva. Este Parque Nacional está inserto en una región con una larga historia de usos, desde la ocupación estacional para la caza, la pesca y la recolección en tiempos anteriores a la conquista hasta la creciente intensificación de la agricultura en la actualidad. Este artículo aborda la tensión conservación/ producción, los intentos de resolverla por parte de diferentes actores sociales, y las consecuencias que esto plantea en relación a las desigualdades sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tierra Santa, es un parque temático dedicado a la religiosidad. Está situado en la ciudad de Buenos Aires, en un predio frente al río, en una amplia zona que entró en litigio con el gobierno municipal durante la presidencia de Fernando de la Rúa, cuando se impulsó una política de desalojo de las actividades comerciales gastronómicas allí instaladas desde hace décadas, con el fin de incorporar esta amplia zona costera como espacio verde de recreación y esparcimiento para la ciudad. El trabajo consiste en el análisis del emprendimiento, la formalización urbana, las teatralizaciones, el material gráfico y audiovisual, con la finalidad de dar cuenta de la incidencia de los procesos de construcción formal, sus significaciones y simbolizaciones