3 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)

em Argos - Repositorio Institucional de la Secretaría de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el contexto socio-econmico hemos analizado cmo se generan diversas situaciones de vulnerabilidad, las condiciones materiales de vida constituyen una de las mltiples dimensiones. En el campo de la salud, advertimos que las diferencias entre usuarios y prestadores en cuanto a saberes y representaciones sociales acerca de la sexualidad profundizaban las situaciones de vulnerabilidad. Suponemos que el ocultamiento de la sexualidad como eje estructurante de los sujetos sociales imposibilita su tratamiento explcito y por ello distorsiona discursos y prcticas. Al acatar los discursos hegemnicos con sesgo patriarcal, de subordinacin de las mujeres ante los varones, desde el sistema de salud se habilita el ejercicio de prcticas violentas -tanto fsicas como simblicas- hacia las mujeres. La influencia del discurso mdico es potente, y se multiplica a travs del sistema educativo y los medios de comunicacin social que tambin inciden en la conformacin de las representaciones sociales de los sujetos, habilitando o restringiendo perspectivas. El reconocimiento de la sexualidad como una dimensin vital en la constitucin de los sujetos sociales constituye un aporte para la construccin de otro tipo de relaciones entre equipo de salud y usuarios. Desde una perspectiva constructivista continuamos esta investigacin, apoyndonos en metodologas tanto cualitativas como cuantitativas. El rea de estudio se circunscribe al Hospital Madariaga de Posadas, Misiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se fundamenta en experiencias de investigacin, extensin y profesionales. Toma como tema la violencia de gnero (s), particularmente la que acontece en el mbito denominado domstico (puertas adentro de la familia1). Se circunscribe a este tema en tanto, las mujeres constituyen un grupo histricamente vulnerable y la violencia de gnero en el espacio domstico es de las ms recurrentes en las estadsticas oficiales. Esta problemtica social y su abordaje desde el espacio pblico, el mbito jurdico y las polticas pblicas, no es nueva pero su comprensin debe ser ubicada en las coordenadas de poca y espacio. Coordenadas que muestran importantes avances en la proteccin de los derechos de las mujeres y las familias como tambin mltiples acciones para su atencin (desde instituciones pblicas y organizaciones sociales que convergen en su abordaje). Sin embargo, la puesta en acto de las mismas y su efectividad muestran resultados contradictorios que desfavorecen las posibilidades de acceso y equidad. Desde la produccin de conocimientos se trata de aportar a la comprensin del proceso2 en el cual se inscriben las respuestas al problema y las medidas de proteccin que las normas vigentes procuran, ubicando las brechas existentes entre los derechos formalizados y su efectivizacin en la vida cotidiana; especficamente en la Provincia de Misiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta se fundamenta en experiencias previas de investigacin (la ms cercana el reciente proyecto culminado (16H335) denominado Mujeres y Violencia Domstica: estudio sobre la accesibilidad a los servicios de atencin en la Pcia de Misiones) como tambin lo realizado en el espacio de extensin y antecedentes profesionales. Se centra en analizar los sentidos que adquieren, actualmente, los procesos de intervencin profesional del Trabajo Social - en tanto profesin feminizada- en situaciones de violencias de gnero (s), a nivel local (Misiones). No estamos frente a una problemtica social nueva, ni tampoco es un tema emergente para el campo disciplinar, pero se reconoce novedoso para el actual contexto de nuestro pas. Esto implica reconocer importantes avances en la proteccin de los derechos de las mujeres, las familias y otras identidades sexuales; que se traducen en legislaciones, polticas pblicas y una serie de acciones (aunque tambin de omisiones) para su atencin (desde instituciones pblicas, privadas y organizaciones sociales que se mueven en el marco de tramas de poder donde nos ubicamos los trabajadores sociales y desplegamos nuestro quehacer); estas coordenadas de poca movilizan las matrices socio-culturales vigentes y los pactos de democratizacin social. Desde este lugar se transforman en imperativos que requieren tambin transformaciones desde la profesin. Entonces, la cuestin de las violencias no es un tema nuevo en las ciencias sociales ni tampoco para el campo del Trabajo Social; pero s lo son las condiciones en la que tenemos que abordar la misma en este momento histrico y en las manifestaciones contemporneas de la cuestin social. Por lo tanto, es necesario dar cuenta desde Trabajo Social como estamos transitando estas transiciones de las legislaciones, de la ciencia, de los derechos y del estado. La profesin tiene como imperativo tico dar cuenta de las necesidades sociales y de los sujetos que las portan desde otros estatutos. En la temtica de este trabajo, involucrando la perspectiva de gnero y de derechos humanos. De los resultados surgidos en el proyecto anterior se puede evidenciar la existencia de ausencias, naturalizaciones, omisiones y contradicciones en los modos de atencin de casos de violencias de gnero (s). Algunas de naturaleza inherente a la dinmica de las instituciones y otras vinculadas de modo ms directo con los profesionales que integran gabinetes, grupos de trabajo o servicios sociales (y no es exclusivo del trabajo social). Este estudio circunscribe su campo y problema de indagacin al Trabajo Social exclusivamente. En sntesis, al problematizar los procesos de intervencin profesional, se construye el objeto de conocimiento. Se aporta al campo disciplinar y tambin al debate ms amplio en torno a los problemas de violencias de gnero (s), a las polticas pblicas y a las ciencias sociales.