6 resultados para Impulso metafórico

em Argos - Repositorio Institucional de la Secretaría de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS GENERALES. Las Áreas Naturales Protegidas forman parte de los procesos de territorialización gubernamental, donde se ponen de relieve determinadas formas de conceptualización y gestión de los recursos naturales. A su vez, las políticas de conservación, en tanto que políticas públicas dedicadas a la gestión de los recursos naturales, se manifiestan como la materialización de la interacción entre política y ecología (Vaccara, Beltran 2010). En la Argentina, las políticas de conservación y en particular las de creación de Parques Nacionales, desde principios del siglo XX, se han basado en visiones dicotómicas de la relación entre naturaleza y sociedad, que han llevado a separar a las poblaciones locales de la gestión de los Parques. A partir de mediados de la década de 1990 comenzaron a producirse transformaciones en las políticas conservacionistas, que se profundizan en la primera década del siglo XXI. Gradualmente se asiste al pasaje de un paradigma conservacionista basado en el control, la sanción y separación de las poblaciones locales del ambiente, a otro basado en modelos donde se abre a la participación de comunidades indígenas y rurales en las decisiones sobre los territorios y el manejo de los recursos naturales. Estas transformaciones vinieron acompañadas por cambios de un paradigma proteccionista a otro que contempla el uso sustentable de los recursos naturales y su mercantilización. En este contexto, las políticas basadas en la imposición de modelos de conservación fueron puestas en discusión y surgieron distintos tipos de modelos con diversos grados de participación comunitaria. En este escenario, las comunidades locales están adquiriendo lugares de importancia en las discusiones sobre las políticas de conservación. Pero estos modelos no sólo abren a espacios de participación, sino que también generan ámbitos de conflicto y negociación. Los modelos participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas han sido considerados por algunos autores como nuevas formas de ejercer control sobre las poblaciones locales (MacDonald 2003; Brosius et.al. 2005, Brokington 2004). Desde esta perspectiva, tales modelos encausan y disciplinan la acción política local, legitimando determinados reclamos y deslegitimando otros. A su vez, son los organismos de conservación los que estipulan las formas legales e institucionales en que las poblaciones locales pueden participar. Pero los programas de conservación no son sistemas cerrados, ni que las poblaciones locales aceptan pasivamente los términos de participación, sino que se generan espacios de lucha y negociación. Es allí que los proyectos conservación son resignificados a nivel local. Incluso estos proyectos tienen efectos inadvertidos para quienes los aplican, como la producción de grupos sociales que unidos por intereses comunes y que se movilizan en pos de ellos (Li: 2007), tal como ha observado Ferrero (2012b). 2 En esta investigación, proponemos analizar la conformación e implementación de programas participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas y conservación de la naturaleza en los que intervienen poblaciones locales y en los que se generan procesos de lucha y negociación política. Para esto tomaremos dos casos paradigmáticos del litoral argentino, por un lado el de Parques Nacionales Iguazú (PNI), en la provincia de Misiones, uno de los primeros parques del país, creado en 1934. Y por otro lado, el Parque Nacional Islas de Santa Fe (PNISF), provincia de Santa Fe, el último Parque Nacional, creado en 2010. En estos dos Parques se están desarrollando políticas de integración de las poblaciones que habitan dentro y/o en la zona de influencia de ambos, pero que implican grandes diferencias en el tipo de poblaciones involucradas. En el caso del PNI son comunidades mbya-guaraní y pequeños productores rurales, mientras en el caso del PNISF encontramos pescadores artesanales y productores ganaderos. En estas dos áreas, diversas agencias oficiales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, están desarrollando diferentes proyectos que ligan conservación con desarrollo, dirigidos a las poblaciones locales. A su vez, tales transformaciones en los modelos de conservación tienen lugar junto a cambios en los modelos productivos predominantes en las regiones donde están los dos Parques seleccionados. En el caso de Misiones, en los últimos 20 años se asistió a la expansión foresto industrial y actualmente toma gran impulso el turismo. Mientras la zona isleña donde se encuentra el PNISF, se observa la presión de la actividad ganadera que es desplazada de tierra firme por la expansión sojera, durante la última década. De manera que un aspecto a estudiar es el vínculo entre los modelos productivos que ejercen presión territorial sobre las zonas en torno a las Ares Naturales Protegidas y los programas participativos de gestión de esas Áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un relevamiento fotográfico realizado el 14/05/2005, donde se describen los principales sectores de la Escuela Normal de Alem, obra de arquitectura de Mario Soto y Raúl Rivarola, producida a partir del impulso de la provincialización de Misiones el 10 de diciembre de 1953, en el gobierno del presidente Juan Domingo Perón. La obra fue declarada Monumento Histórico Nacional en Octubre de 2012, cuando se cumplieron treinta años de la muerte del arq Soto en el exilio gallego. El legajo lo produjo el grupo de investigación Patrimonio, educación y turismo: la arquitectura del Movimiento Moderno en Misiones. 16H313, Secretaria de Investigación y Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La imposición del socialismo como objeto de debate y orientador de la acción política en Venezuela ha tenido en la discursividad de Chávez un impulso fundamental. En este trabajo, consideramos las estrategias de reformulación intradiscursiva que despliegan cadenas anafóricas a partir de un sintagma –integrado, en general, por “socialismo” u otros lexemas emparentados3- que ocupa el lugar de antecedente. Por otra parte, abordamos la expansión emotiva y el juego axiológico que genera la oposición socialismo / capitalismo. Para introducir ambos tramos nos referimos a la dimensión polémica vinculada con “la radicalización del proceso” y, previamente, justificamos el recorte de los materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de la forma normalizada de los nombres y la creación de catálogos de autoridades es un desafío permanente de los catalogadores de todas las regiones, fundamentalmente en aquellas donde el desarrollo bibliotecario y la creación de catálogos es una actividad de avance incipiente. Si bien el impulso de estas actividades tiene lugar desde la segunda mitad del siglo XX, con la evolución de las bibliografías nacionales automatizadas y la creación de entidades nacionales de control bibliográfico, es una realidad que en nuestro país –Argentina- no se disponen de tales centros y en nuestra provincia de Misiones se cuenta con muy pocos desarrollos al respecto. Así es que se pretende cooperar con la comunidad bibliotecaria de la región, creando la estructura general para catálogos de autoridades que permitan un uso uniforme de los nombres personales (y corporativos) -como puntos de acceso- para lograr una recuperación eficiente de la información. Se crearán las bases y estructuras teóricas y prácticas, sustentadas en estándares, necesarias para construir registros de autoridades de nombres personales (y corporativos) relacionados con la producción informativa local, a fin de que Bibliotecas, Editoriales e Investigadores puedan recurrir a estas fuentes para nutrirse de los aportes y productos generados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se sustenta en la necesidad de recopilar, conservar, organizar y analizar los dossiers manuscritos de autores misioneros. Misiones – tal vez pocas provincias argentinas lo tengan – no cuenta con un archivo que conserve – para su guarda y estudio – los documentos (borradores, manuscritos, tapuscritos, hojas de apuntes, etc.) producidos por los autores y que forman parte del acervo literario provincial. La revalorización de estos papeles (como bien de uso, no como ornamento de coleccionista) toma impulso en la segunda mitad del siglo XX. Ante la urgente necesidad de rescatar dichos documentos – ya en manos de los herederos – corresponde a la Universidad, y específicamente a la carrera de Letras, a través del Programa de Semiótica organizar el Archivo Genético del campo literario de Misiones. Se han llevado a cabo, están en marcha o se inician en la Secretaría de Investigación proyectos diversos que apuntan al mismo objeto, la literatura provincial, con variadas perspectivas teóricas e instrumentos metodológicos con las que estableceremos fructíferas relaciones e intercambios. La labor propuesta implica una sólida red de acuerdos teóricos, críticos y metodológicos iniciales, un arduo rastreo e identificación de los documentos, además de la tramitación ante deudos y poseedores actuales de los respectivos préstamos del material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia provincial las entidades cooperativas han desempeñado un rol protagónico en el impulso y afianzamiento de un gran número de actividades económicas y sociales, principalmente en aquellas vinculadas al sector agropecuario, con un significativo impacto en el crecimiento económico y bienestar de los habitantes. Este documento, a partir de datos censales, da cuenta del perfil económico-productivo de las cooperativas agroindustriales y su participación en las exportaciones provinciales. De esta manera, se está divulgando información que permite dimensionar la incidencia que alcanza este sector en la producción de riqueza de Misiones.