9 resultados para Accesibilidad

em Argos - Repositorio Institucional de la Secretaría de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se fundamenta en experiencias de investigación, extensión y profesionales. Toma como tema la violencia de género (s), particularmente la que acontece en el ámbito denominado doméstico (“puertas adentro de la familia”1). Se circunscribe a este tema en tanto, las mujeres constituyen un grupo históricamente vulnerable y la violencia de género en el espacio doméstico es de las más recurrentes en las estadísticas oficiales. Esta problemática social y su abordaje desde el espacio público, el ámbito jurídico y las políticas públicas, no es nueva pero su comprensión debe ser ubicada en las coordenadas de época y espacio. Coordenadas que muestran importantes avances en la protección de los derechos de las mujeres y las familias como también múltiples acciones para su atención (desde instituciones públicas y organizaciones sociales que convergen en su abordaje). Sin embargo, la puesta en acto de las mismas y su efectividad muestran resultados contradictorios que desfavorecen las posibilidades de acceso y equidad. Desde la producción de conocimientos se trata de aportar a la comprensión del proceso2 en el cual se inscriben las respuestas al problema y las medidas de protección que las normas vigentes procuran, ubicando las brechas existentes entre los derechos formalizados y su efectivización en la vida cotidiana; específicamente en la Provincia de Misiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta se fundamenta en experiencias previas de investigación (la más cercana el reciente proyecto culminado (16H335) denominado Mujeres y Violencia Doméstica: estudio sobre la accesibilidad a los servicios de atención en la Pcia de Misiones) como también lo realizado en el espacio de extensión y antecedentes profesionales. Se centra en analizar los sentidos que adquieren, actualmente, los procesos de intervención profesional del Trabajo Social - en tanto profesión feminizada- en situaciones de violencias de género (s), a nivel local (Misiones). No estamos frente a una problemática social nueva, ni tampoco es un tema emergente para el campo disciplinar, pero se reconoce novedoso para el actual contexto de nuestro país. Esto implica reconocer importantes avances en la protección de los derechos de las mujeres, las familias y otras identidades sexuales; que se traducen en legislaciones, políticas públicas y una serie de acciones (aunque también de omisiones) para su atención (desde instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales que se mueven en el marco de tramas de poder donde nos ubicamos los trabajadores sociales y desplegamos nuestro quehacer); estas coordenadas de época movilizan las matrices socio-culturales vigentes y los pactos de democratización social. Desde este lugar se transforman en imperativos que requieren también transformaciones desde la profesión. Entonces, la cuestión de las violencias no es un tema nuevo en las ciencias sociales ni tampoco para el campo del Trabajo Social; pero sí lo son las condiciones en la que tenemos que abordar la misma en este momento histórico y en las manifestaciones contemporáneas de la cuestión social. Por lo tanto, es necesario dar cuenta desde Trabajo Social como estamos transitando estas transiciones de las legislaciones, de la ciencia, de los derechos y del estado. La profesión tiene como imperativo ético dar cuenta de las necesidades sociales y de los sujetos que las portan desde otros estatutos. En la temática de este trabajo, involucrando la perspectiva de género y de derechos humanos. De los resultados surgidos en el proyecto anterior se puede evidenciar la existencia de ausencias, naturalizaciones, omisiones y contradicciones en los modos de atención de casos de violencias de género (s). Algunas de naturaleza inherente a la dinámica de las instituciones y otras vinculadas de modo más directo con los profesionales que integran gabinetes, grupos de trabajo o servicios sociales (y no es exclusivo del trabajo social). Este estudio circunscribe su campo y problema de indagación al Trabajo Social exclusivamente. En síntesis, al problematizar los procesos de intervención profesional, se construye el objeto de conocimiento. Se aporta al campo disciplinar y también al debate más amplio en torno a los problemas de violencias de género (s), a las políticas públicas y a las ciencias sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actuales políticas educativas, se inscriben dentro de la denominada “perspectiva de derechos.” Hoy se considera a la educación como un derecho básico y debe garantizarse que todos los niños, jóvenes y adultos que la requieran, accedan a ella. En relación con la cuestión de garantizar accesibilidad e igualdad de oportunidades para todos, se inscribe la denominada “educación inclusiva.” En este marco, las escuelas se comprometerían a dar cabida a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo; pasando a funcionar como “escuelas inclusivas.” Como consecuencia de esto, algunos/as niños/as y jóvenes con discapacidad, (que cumplen con ciertos requisitos) inician procesos de inclusión en escuelas comunes, para desarrollar en ellas su escolaridad. La mayoría de las investigaciones referidas a estas experiencias, se centran en los discursos y perspectivas acerca de las mismas, de los docentes que participan en ellas: tanto los docentes de Educación Común, como los docentes de Educación Especial. Pero se desconocen investigaciones sobre la percepción y las concepciones, desde la perspectiva de los alumnos/as de las escuelas en las que se implementan proyectos de inclusión, siendo que son parte fundamental de estos procesos, en tanto conforman el grupo que recibirá a los sujetos que se desea incluir y serán su pares durante las actividades escolares. Creemos que estudiando las cuestiones vinculares y valorativas, que se ponen en juego durante los procesos de inclusión, se podrá intervenir en ellas de modo de facilitar el proceso de inclusión escolar de niños y jóvenes con discapacidad. El abordaje metodológico será cualitativo, mediante grupos focales y entrevistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un entorno tecnológico donde los repositorios institucionales se han convertido en la principal forma de publicar, preservar y difundir la información digital, sustentadas en políticas de información institucionales, aún es tarea pendiente hacer visible y accesible la literatura gris, documentación fundamental para el mundo académico y de investigación denominada así por encontrarse cuasi invisible y desconocerse su existencia. A éstas dificultades se suman aquellas que se presentan a la hora de que sus autores, creadores, generadores deben ser reconocidos como tales y su autoría legalmente planteada antes de hacerla disponible mediante la implementación de un modelo de acceso abierto que permita ambas cuestiones: preservación de los derechos de autor y propiedad intelectual y libre acceso a la producción y comunicación científica institucional, académica, de investigación y divulgación. La Universidad Nacional de Misiones no es ajena a esta problemática porque no dispone de una política formal relacionada con la implementación de una biblioteca digital y repositorio institucional así como de reglamentación suficiente para atender todas las dimensiones del problema (jurídica y legal, tecnológica, institucional y social). Mediante este proyecto se pretende plantear alternativas de solución a la problemática de la producción documental institucional, proponiendo el diseño de la biblioteca digital UNaM que asegure la visibilidad y la accesibilidad de la producción académica y administrativa producida en la Universidad mediante la elaboración de la guía metodológica que prefigure este espacio con vistas a ser transferible a otros ámbitos institucionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actuales políticas educativas, se inscriben dentro de la denominada “perspectiva de derechos.” Hoy se considera a la educación como un derecho básico y debe garantizarse que todos los niños, jóvenes y adultos que la requieran, accedan a ella. En relación con la cuestión de garantizar accesibilidad e igualdad de oportunidades para todos, se inscribe la denominada “educación inclusiva.” En este marco, las escuelas se comprometerían a dar cabida a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo; pasando a funcionar como “escuelas inclusivas.” Como consecuencia de esto, algunos/as niños/as y jóvenes con discapacidad, (que cumplen con ciertos requisitos) inician procesos de inclusión en escuelas comunes, para desarrollar en ellas su escolaridad. La mayoría de las investigaciones referidas a estas experiencias, se centran en los discursos y perspectivas acerca de las mismas, de los docentes que participan en ellas: tanto los docentes de Educación Común, como los docentes de Educación Especial. Pero se desconocen investigaciones sobre la percepción y las concepciones, desde la perspectiva de los alumnos/as de las escuelas en las que se implementan proyectos de inclusión, siendo que son parte fundamental de estos procesos, en tanto conforman el grupo que recibirá a los sujetos que se desea incluir y serán su pares durante las actividades escolares. Creemos que estudiando las cuestiones vinculares y valorativas, que se ponen en juego durante los procesos de inclusión, se podrá intervenir en ellas de modo de facilitar el proceso de inclusión escolar de niños y jóvenes con discapacidad. El abordaje metodológico será cualitativo, mediante grupos focales y entrevistas. El presente estudio, es continuación del Proyecto 16H291 “Concepciones acerca de la discapacidad de los niños y jóvenes de las escuelas de Misiones" desarrollado entre 2009 y 2012, que nos permitió indagar sobre las concepciones en los niños. Ahora, pretendemos hacer lo propio con los adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tesis de posgrado son el producto de trabajos originales y generalmente relevantes, de investigación y aprendizaje, que aportan nuevos conocimientos a las distintas áreas del saber humano, marcan nuevas líneas de investigación y sugieren propuestas de acción directa sobre los objetos y la realidad analizada. Pero cabe preguntarse ¿Qué pasa con las tesis en las universidades del NEA? Una vez hecha la defensa, ¿dónde se deposita la tesis, cómo se difunde su contenido? Para dar respuesta a estos interrogantes es necesario indagar sobre distintos aspectos de la realidad, es decir, tener la imagen actual del estado de los repositorios de tesis en la región. Al finalizar el proyecto se espera contar con un acabado diagnóstico que refleje la situación actual de las universidades del NEA en cuanto a sus ofertas de posgrados, las áreas de conocimiento que estas cubren, como así también las potencialidades que ellas exhiben para el tratamiento, almacenamiento, difusión y accesibilidad de las tesis de posgrados defendidas y aprobadas en dichas instituciones, en el transcurso de los años 2000-2010. La investigación aportará insumos teóricos, conceptuales, metodológicos, críticos e instrumentales, que podrán ser utilizados como facilitadores para la instrumentación de los repositorios institucionales de tesis de las universidades del NEA, generados desde el campo de aplicación de las propias instituciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta a los “Repositorios Institucionales” como herramientas de la administración documental que permiten reunir, organizar, difundir y resguardar la producción intelectual generada por las personas que trabajan (o trabajaron) en distintas instituciones u organizaciones. El abordaje de esta temática se fundamenta en la necesidad de establecer depósitos documentales institucionales accesibles para el estudio de la realidad en el marco de las organizaciones públicas y privadas, para hacer frente a la situación actual que se caracteriza por la falta de atención prioritaria a la gestión y disponibilidad de la información, como así también la accesibilidad de la información, como factor de producción y desarrollo. Para encarar la globalización es necesario asumir posiciones estratégicas, en materia de uso y gestión de la información, a fin de lograr una estructura sistémica que centralice el flujo informacional (selección, análisis, almacenamiento, difusión) dentro de cada institución para permitir luego la formación de redes que funcionen como sistema de intercambio de información calificada, capaces de optimizar la toma de decisiones y lograr la utilización racional del patrimonio informativo-documentario. Una pieza clave de este engranaje es, lógicamente, el Repositorio Institucional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se instala ante la necesidad percibida de conocer el grado de alfabetización informacional de los ingresantes, en la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, con el fin de identificar los puntos sobresalientes de la brecha informacional, que se advierte como existente, frente a los requerimientos iniciales para acceder a la institución. El diseño explorara el conocimiento acumulado por investigaciones previas sobre nuestros ingresantes, facilitando su identificación y caracterización curricular. Nos proponemos: identificar y definir las competencias informacionales básicas requeridas por la institución; explicar el estado de la alfabetización informacional de los ingresantes de la FHyCS-UNaM, traducirlas a objetivos pedagógicos; para finalmente transformar los conceptos y procedimientos consensuados en estrategias que promuevan el acceso y la formación permanente. Las áreas abordadas: educación, informática y ciencias de la información, determinaron la discusión y conformación de un equipo interdisciplinario, y la complementariedad de paradigmas, teorías y enfoques metodológicos variados, para explicar y analizar el objeto de estudio. Como resultados se pretende aportar elementos teóricos, conceptuales y esquemas de acción que faciliten a través de las TIC, la accesibilidad y permanencia del alumnado ingresante en la comunidad universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de los primeros años de las distintas carreras que se dictan en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (en adelante FHyCS-UNaM) coinciden en afirmar que los alumnos “ingresantes” demuestran un importante déficit de alfabetización informacional (en adelante ALFIN). Con el fin de verificar estos supuestos e identificar los puntos sobresalientes de la brecha informacional, que se advierte como existente frente a los requerimientos iniciales para acceder a la institución, se diseñó un proyecto de investigación, de tipo exploratorio, que aportara elementos teóricos, conceptuales y esquemas de acción que faciliten, a través de las TIC, la accesibilidad y permanencia del alumnado que ingresa a la comunidad universitaria. Este proyecto se inició en el año 2008 y continúa. En este trabajo se presenta el análisis de algunos de los resultados que permitieron arrojar luz sobre el problema.