38 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La trayectoria de la conflictividad social durante los ltimos aos en Argentina hace visibles significativos cambios en el vnculo existente entre la poblacin desocupada y el Estado, lo que consecuentemente provoc una alteracin en las modalidades y espacios de organizacin y supervivencia de los sectores populares. Ante ello, el territorio comienza a perfilarse como el escenario privilegiado donde acontecen las diferentes acciones, adems de actuar como anclaje de subjetividades y catalizador de problemticas compartidas. El presente texto se propone analizar los sentidos que emergen en relacin al concepto de clase y territorio a partir de comprender los ndices semnticos, marcas simblicas, desplazamientos que operan en la cotidianeidad barrial, actores y problemticas que los referencian. Para ello se analizan entrevistas realizadas a algunos movimientos piqueteros de Crdoba, utilizando las herramientas que provee el anlisis de contenido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La atencin de la salud incluye a diversos actores sociales, por ello en su estudio debe contemplarse el papel que adquieren los contextos socioculturales. El estudio de las redes sociales resulta conveniente para abordarlos. Este trabajo presenta una aplicacin del anlisis de redes sociales como complemento de abordaje metodolgico al estudio de las prcticas y comportamientos relacionados con la salud de madres adolescentes durante el perodo prenatal. Utilizando la herramienta EgoNet, se analiza la estructura de las redes personales identificando redes integradas principalmente por familiares que brindan consejos y prestan ayuda instrumental, actuando como facilitadoras respecto a la realizacin de los controles de salud. La perspectiva de anlisis de redes sociales permiti destacar el papel decisivo que cobran ciertas relaciones personales, funcionando como lazos eficaces que afectan significativamente el accionar de las adolescentes respecto a su salud durante el embarazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ms all de las modas intelectuales, la antropología requiere como toda disciplina enmarcada en el campo de las ciencias sociales, cumplir con determinados parmetros terico-metodolgicos que le sirvan de fundamento. Sobre todo, como es el caso del autor que nos convoca en este Librar el Camino, estos parmetros se fundamentan en el compromiso intelectual que establecemos con los sujetos que son materia del quehacer etnogrfico. Sin embargo, la particularidad de nuestra experiencia en el trabajo de campo la reconocemos como nica e irrepetible, no slo porque en el transcurso de la historia los grupos sociales se modifican, sino tambin porque nuestra propia experiencia en el campo se funda en nuestra vivencia personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las estructuras elementales de la violencia nos presenta un modelo general para la comprensin de la violencia en nueve ensayos que se suceden sometiendo al lector a una nueva forma de percibir la violencia en sus relaciones directas con el gnero. Rita Laura Segato analiza, en el captulo "La estructura de gnero y el mandato de violacin", las dinmicas psquicas, sociales y culturales que se relacionan con la violacin. Para ella, la violacin es, antes de todo, un enunciado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Procesos interculturales. Antropología poltica del pluralismo cultural en Amrica Latina, Miguel Alberto Bartolom retoma la discusin sobre el pluralismo cultural en Amrica Latina y el multiculturalismo en pases de inmigracin multinacional, principalmente del mbito anglosajn. Y la retoma para hacerla avanzar un paso hacia delante. La riqueza de esta obra no se puede sintetizar en esta breve resea, por lo que aqu me referir solamente a los conceptos que propone.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del chisme constituye el tema central de este libro de Patricia Fasano, Magster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. Se trata de un gnero conversacional de la narrativa oral que, en nuestro medio acadmico ha sido escasamente tomado en consideracin hasta ahora. Pero a travs del exhaustivo anlisis que la autora realiza, logra resaltar la riqueza de este gnero y las posibilidades que brinda para desentraar aspectos fundamentales de la vida social de una comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza el problema de la disciplina y la jerarqua en el movimiento de desocupados del Gran Buenos Aires. Desde un enfoque antropolgico de los movimientos sociales, argumentamos que el proceso de formacin de dirigentes tiene como propsito seleccionar y promocionar a un grupo de hombres y mujeres cuya misin ser cohesionar el marco de significados y propuestas polticas e ideolgicas de las organizaciones a las cuales pertenecen y difundir las mismas a escala local, nacional e internacional. Sin embargo, este proceso de formacin se transforma en un mecanismo de disciplinamiento; por lo tanto, uno de los efectos de las tcnicas disciplinarias ser la individualizacin-jerarquizacin de determinadas conductas. Sostenemos esta argumentacin con datos provenientes de un trabajo de campo en dos organizaciones de desocupados del distrito de La Matanza-Gran Buenos Aires- que desarrollamos entre los aos 2001 y 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el perodo: Las actividades realizadas en el perodo considerado se incluyen en cuatro relatrios individuales de actividades como anexos y corresponden al proyecto central y a los sub-proyectos de Historia Regional, CEDAPPA y CEDEAD.