26 resultados para Líneas de Antropología Posestructural


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las estructuras elementales de la violencia nos presenta un modelo general para la comprensión de la violencia en nueve ensayos que se suceden sometiendo al lector a una nueva forma de percibir la violencia en sus relaciones directas con el género. Rita Laura Segato analiza, en el capítulo "La estructura de género y el mandato de violación", las dinámicas psíquicas, sociales y culturales que se relacionan con la violación. Para ella, la violación es, antes de todo, un enunciado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina, Miguel Alberto Bartolomé retoma la discusión sobre el pluralismo cultural en América Latina y el multiculturalismo en países de inmigración multinacional, principalmente del ámbito anglosajón. Y la retoma para hacerla avanzar un paso hacia delante. La riqueza de esta obra no se puede sintetizar en esta breve reseña, por lo que aquí me referiré solamente a los conceptos que propone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del chisme constituye el tema central de este libro de Patricia Fasano, Magíster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. Se trata de un género conversacional de la narrativa oral que, en nuestro medio académico ha sido escasamente tomado en consideración hasta ahora. Pero a través del exhaustivo análisis que la autora realiza, logra resaltar la riqueza de este género y las posibilidades que brinda para desentrañar aspectos fundamentales de la vida social de una comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: revisión bibliográfica; diseño del trabajo de campo; realización de observaciones y entrevistas; análisis de datos; preparación de ponencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Las actividades realizadas en el período considerado se incluyen en cuatro relatórios individuales de actividades como anexos y corresponden al proyecto central y a los sub-proyectos de Historia Regional, CEDAPPA y CEDEAD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarme a este tema fue la consecuencia de la preocupación generada por la problemática planteada en el prefacio de este informe: la acotada y hasta negada participación docente real en los procesos de adopción de decisiones que, en el campo del curriculum asumen los responsables de la formulación de los mega-proyectos de modernización educativa, propuestos para el país en estos últimos años. Habíamos comenzado a trabajar durante 1993 en el más amplio programa de investigación sobre Procesos de Producción de Innovaciones Curriculares (PROINC), registrado en la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Estudios Regionales (SECTER) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), del que este estudio forma parte. Habíamos advertido en ese contexto, descripto en el capítulo dos, que la capacidad profesional de los docentes no era tan escasa ni tenía siempre las fuertes deficiencias con que el discurso hegemónico pretende que la consideremos. Habíamos encontrado en ese medio, que no se caracteriza precisamente por los indicadores socio-económicos más favorables, que existían "maestros innovadores" desde su propia conducta auto-gestionaria, capaces de pergeñar y desarrollar propuestas pedagógicas orientadas a la mejora permanente de la calidad educativa, tales como las que se presentan en ese mismo capítulo. Acosó, entonces, mi curiosidad la pregunta ¿a qué se debía esa conducta autónoma? que dio lugar a la formulación inicial de esta investigación, destinada a la descripción de las "Características socio- educativas de los docentes y escuelas involucrados en proyectos de innovación curricular autogestionados en la Provincia de Jujuy". A medida que el trabajo de campo me iba revelando los perfiles que emanan de la información empírica e iba desafiando, tanto afectiva como intelectualmente mis sistemas de percepción y de conocimiento, a este intento sucedió la articulación de nuevas líneas de interpretación y conceptualización, necesarias para aportar nexos relativamente coherentes de significación. Afiné entonces mis construcciones y referentes teóricos que quedaron globalmente enunciados en el primer capítulo de este texto y que dieron lugar a la definición final del título: "La construcción social de la profesionalidad docente". A grandes rasgos, los capítulos que siguen, desde el tercero al sexto, dan cuenta del material empírico recogido a través del recurso metodológico utilizado: entrevistas destinadas a obtener, desde el relato de los protagonistas, sus historias de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis para acceder al título de Grado presentada al Departamento de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas, diciembre de 2010. Director: Dr. Roberto C. Abinzano, En esta tesis se toma el conjunto de tesis de licenciatura aprobadas en el Departamento de Antropología Social, FHyCS, UNaM, como via de aproximación inicial para conocer acerca de la antropología social que se practica en Misiones, tomada como objeto de estudio. Incluye una comparación de los sucesivos planes de estudio de la carrera, y un relevamiento y comentario de cada una de las 82 tesis aprobadas en el período abarcado por en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sección “Homenaje” del número 3 de La Rivada hace foco en la «Historia Regional», celebrando el crecimiento de esta área del conocimiento histórico en las últimas décadas, tanto en Argentina como en América Latina. Con el regreso de la democracia (1983) la historia como conocimiento científico ha vivido, con diferentes ritmos, un tiempo que algunos historiadores denominan como la (re)profesionalización de la historia (Pagano, 2010), en el que los quehaceres historiográficos han abierto un abanico de posibilidades para conocer el pasado –y el presente- de nuestras sociedades regionales y latinoamericanas. Este homenaje es también una celebración de ese derrotero. En esa trama de desarrollo del pensamiento científico social se despliega la Historia Regional, poniendo en cuestión a la matriz tradicional de la «Historia Nacional». Esta matriz, forjada a fines del siglo XIX con la formación de los Estados Nacionales y consolidada durante el siglo XX, ha sido fuertemente cuestionada en la transición secular, a partir de la expansión de nuevos enfoques, renovados recortes temporales y espaciales, nuevas perspectivas y problematizaciones teóricas donde el énfasis está dado en conocer qué pasó con las sociedades concretas de todo el país y la región americana, entendidas en sus diferentes dimensiones: económicas, sociales, culturales y políticas; en espacios sociales e históricos que antecedieron y atravesaron las fronteras nacionales, rompiendo, en el caso de la historiografía argentina, la tradicional dicotomía fundada y naturalizada por la historiografía nacional de “Buenos Aires y el interior”, donde la historia era necesariamente “Historia Nacional”. Conocer, desde la docencia y la investigación, ese camino a través del trabajo y los aportes al quehacer científico de muchos científicos sociales que desde la historia, la geografía, la antropología y otras áreas del conocimiento han pensado los problemas de las historias regionales, nos ha motivado a hacer este homenaje, para el que hemos entrevistado a prestigiosas historiadoras de diferentes regiones del país, con trayectorias e intereses diversos pero con un denominador común: abordar el conocimiento del pasado desde nuevas y provocadoras posiciones, y con un comprometido y constante trabajo intelectual, tejiendo una trama nueva en el quehacer de la Historia y los historiadores. Es un honor presentar a nuestras entrevistadas: Susana Bandieri (UNCo), Noemí Girbal Blacha (UNQUI), Yolanda Urquiza (UNaM), Claudia Salomón Tarquini (UNLPam), Norma Oviedo (UNaM) y María del Mar Solís Carnicer (UNNE), verdaderas maestras de la profesión y referentes en la historia regional con sus áreas de trabajo particulares. El homenaje propone una serie de preguntas en común a partir de las cuales las entrevistadas desarrollan sus argumentos y trayectorias en el campo de la investigación histórica regional. De esta manera, los lectores tendrán un panorama, sino completo, al menos bastante aproximado de las temáticas, preocupaciones y líneas de desarrollo de buena parte de la historiografía regional contemporánea. Las lúcidas y comprometidas respuestas de estas historiadoras constituyen mucho más que un “estado de la cuestión” de la historia regional en el tiempo presente. No sólo formulan aportes para pensar teórica y metodológicamente a esta área específica del conocimiento científico, sino que también proponen nuevos caminos y estimulan a andar y desandar tramas profundas de la Historia. Conocer sus análisis y reflexiones nos induce a “armar” el rompecabezas de las historias regionales comparando procesos regionales, incorporando sujetos sociales y espacios concretos, y avanzando en la definición de ciertos universales sobre las sociedades pasadas y contemporáneas en Argentina. Un muy especial agradecimiento a todas estas prestigiosas historiadoras por acompañarnos y posibilitarnos este Homenaje a la Historia Regional, que es también un reconocimiento y homenaje a nuestro trabajo como docentes y como investigadores. Esperamos que los lectores disfruten del mismo como nosotros disfrutamos haciéndolo, y ojala se convierta en material de lectura en muchas cátedras, para orientar hacia nuevas reflexiones e indagaciones a todos los interesados en conocer y debatir sobre las formas de conocer el pasado. Al mismo tiempo, inspirar y motivar a los historiadores nóveles a dedicarse de forma comprometida a la investigación de las problemáticas regionales que aún aguardan ser exploradas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando comenzamos a idear la sección Homenaje para este 4to Número de La Rivada, pensábamos abordar los estudios sobre el campesinado en la región. Este tema había sido uno de los que más preocupó a las ciencias sociales vernáculas y sobre el cual se produjeron gran cantidad de libros y artículos, razón por la que creíamos merecía integrar la sección Homenajes de nuestra publicación, repasando las principales líneas teóricas y los estudios de campo sobre el tema y planteando los tópicos centrales del debate actual. Para lograr ese cometido pensamos en convocar a los principales referentes y especialistas del medio, entre ellos, al antropólogo, Enrique “Quique” Martínez. Lamentablemente, su fallecimiento nos sorprendió en enero de este año y fue entonces que, como equipo Editorial, decidimos postergar el homenaje a la temática del campesinado y dedicar esta sección a “Quique”, cuya trayectoria y aportes como docente e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y su desempeño en otros ámbitos como el INTA, han dejado una profunda huella entre quienes tuvieron la suerte de tenerlo de profesor, colega, compañero de trabajo o amigo. Fue así que, con la espontánea colaboración de muchas personas que quisieron escribir una semblanza de Quique o con las de aquellas que accedieron a nuestro expreso pedido, y fundamentalmente, con la ayuda de su compañera, la antropóloga y profesora Lila Sintes, hemos reunido una serie de cartas de personas que lo han conocido y compartieron parte de su vida y su trabajo, relaciones de amistad y compañerismo en diversos momentos de su vida, con el propósito de rendirle un merecido homenaje. Las cartas que presentamos a continuación reconstruyen en su conjunto recuerdos distantes y recientes, reviven anécdotas, destacan momentos y experiencias compartidas. Nos muestran diversas cualidades de Quique, en sus curiosas rutinas, en su amor por los libros y en la pasión y seriedad para defender sus ideas y compartir su sabiduría como así también, en su desempeño como docente e investigador, en su dedicación al estudio, en su rigurosidad y talento para abordar los más variados temas sin dejar de ser fiel a sus convicciones. Asimismo, las palabras aquí reunidas destacan los duros años de la dictadura, los exilios propios y ajenos, la estadía en Costa Rica, la vuelta al país, su llegada a Misiones e inserción en la Universidad, entre tantas muchas otras experiencias vividas junto a su familia, amigos y compañeros de trabajo dando cuenta de la trayectoria de una persona que nunca fue ajena a los vaivenes políticos que agitaron al país, la provincia y sus instituciones. Invitamos entonces a los lectores a conocer a este destacado profesor de nuestra FHyCS a través de estas cartas que constituyen un afectivo obituario con que el Equipo Editor de La Rivada, alejado de toda solemnidad pero aún conmovido por su ausencia, rinde un homenaje al hombre y al profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entender la explotación de la “carne de monte” por parte de cazadores comerciales o de subsistencia es fundamental para resolver las cuestiones referentes a la sostenibilidad de la caza en los bosques tropicales de África. El objetivo de este trabajo es examinar el impacto de la actividad de los cazadores en la isla de Bioko, República de Guinea Ecuatorial, y la importancia de la carne de monte para la población de la isla. Si bien existen numerosos estudios que indican que desde la década del ‘90 las capturas y la media de masa corporal de las presas disminuyeron a lo largo del periodo de estudio, lo que estaría indicando que su explotación a estos niveles es insostenible, las medidas adoptadas han sido escasas e insuficientes. En este trabajo, se revisa el estado del conocimiento sobre la problemática y se reflexiona sobre la necesidad de más estudios. Por último, se analiza cómo se pueden utilizar las herramientas de la antropología ecológica para avanzar en el entendimiento de la caza y consumo de “carne de monte”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de cultura organizacional aparece como una dimensión clave de problematización en el campo de la antropología de las organizaciones. Si bien este ámbito de estudios se encuentra en un estado de desarrollo incipiente, se ha coincidido en definir a la perspectiva antropológica acerca de las organizaciones a partir de una discusión explícita con los postulados y discursos producidos por la teoría de la administración. Consideramos que en este movimiento se puede correr el riesgo de no reconocer los procesos a partir de los cuales la cultura se ha convertido en una categoría reflexiva frecuente en el campo de las organizaciones contemporáneas. En base a esto, este trabajo sostiene que una adecuada conceptualización antropológica de los ámbitos organizacionales debería poder dar cuenta de los usos y sentidos que dan los actores (incluidos los teóricos administrativos) a la semántica cultural.