38 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es exponer un panorama de los estudios antropolgicos sobre clase media. Primero,ofrezco una respuesta para explicar porqu la antropología social slo recientemente se interes en estudiar poblaciones definidas como de clase media. Segundo, analizo cmo la sociología en la Argentina hizo de la clase media uno de sus objetos de investigacin centrales en los aos 1950 (en relacin con los problemas del desarrollo y la modernizacin), y desde los 1990 (en relacin con el empobrecimiento de la sociedad). Tercero, presento algunos trabajos etnogrficos pioneros de los aos 1960 y 1970 desarrollados sobre poblaciones definidas como de clase media, por antroplogos nativos y extranjeros. Cuarto, examino los lmites de los estudios tradicionales sobre clase media. Y quinto, finalizo presentando un modelo de anlisis constructivista sobre la clase media, donde son relevantes los estudios antropolgicos de los sistemas de clasificacin y la definicin de lmites sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dedicado a la memoria de Robert Merton y sus contribuciones a la sociología de la ciencia, el libro toma como objeto la dbil institucionalizacin del anlisis social en la investigacin agrcola. As, la "cultura en la agricultura" hace referencia a los patrones y formas de organizacin social de la actividad de investigacin en los centros agrcolas internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el perodo: revisin bibliogrfica; diseo del trabajo de campo; realizacin de observaciones y entrevistas; anlisis de datos; preparacin de ponencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero tambin pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta seccin puede ser publicada en la pgina de la Facultad y de la Universidad. Las actividades realizadas en este perodo se ajustaron a lo planeado oportunamente en el proyecto y en el primer informe de avance (2010). La existencia en el equipo de becarios, y tesistas de grado y postgrado suponen una diversificacin de temas, de trabajos de campo, de viajes a lugares de inters, y de una permanente incorporacin de nuevos problemas estrictamente cientficos por un lado y prcticos y administrativos por otro. La existencia de los subproyectos : CEDAPPA, CEDEAD, HISTORIA REGIONAL y el proyecto central de sntesis que se cifra en el nombre de la propuesta supone un avance que debe ser considerado en sus partes y en el todo. Por eso los documentos anexos poseen los informes parciales de cada rea junto al informe troncal de sntesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, concebida como una amplia regin con epicentro en la red urbana Puerto Iguaz, Foz do Iguaz y Ciudad del Este y otras localidades satlites, y que reconoce, adems, dos puntos de gran importancia como Posadas/Encarnacin y Bernardo de Irigoyen/Dionisio Cerqueira, comprende en realidad, un territorio muchos ms vasto que abarca la provincia argentina de Misiones, la zona occidentalde los estados del sur de Brasil y el sur de Mato Grosso do Sul y el este de Paraguay. En este espacio tienen lugar mltiples relaciones transnacionales: econmicas, polticas, sociales, culturales, etctera que poseen una dilatada historia pero que, a partir de la integracin y el MERCOSUR adquirieron una complejidad y densidad en permanente crecimiento y adems, el surgimiento de procesos emergentes cuyo conocimiento supone un imperativo ineludible. Hemos investigado en los proyectos anteriores, ocho en total, los dos niveles en los que consideramos deben estudiarse estos procesos. Un nivel de escala mayor que trata de comprender la complejidad de una formacin socioeconmica y espacial transnacional y su lugar en el ajedrez nacional e internacional del sistema imperial y, otro nivel, consistente en la profundizacin de problemas especficos de la regin fronteriza como: redes sociales, mercado de trabajo, migraciones, exilio, solidaridad y lucha, movimientos sociales, gestin de ecosistemas compartidos, proyectos de desarrollo comunes, foros de esclarecimiento y defensa regionales, e integracin del conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin forma parte de un ciclo integrado por siete investigaciones precedentes, cuyas referencias estn incluidas en el apartado de antecedentes. Dichas investigaciones cuentan con los informes de avance y finales aprobados. Su objetivo principal es conocer y describir la complejidad de la regin de frontera estudiada (Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay) ), el ncleo duro de las relaciones directas, y las acciones propias, que desde la regin, protagonizan organizaciones y movimientos sociales en relacin a las cada vez mas intensas amenazas de intervencin militar/humanitaria, por parte del poder hegemnico de Estados Unidos y la intensificacin de los controles estatales nacionales que responden a las presiones internacionales. Qu lugar ocupa en las estrategias de la hegemona imperial esta regin? y cuales son las respuestas locales tanto en acciones como en representaciones?. El proyecto posee las siguientes sub-reas con sus respectivos coordinadores a) Centro de estudios de la poblacin paraguaya en Argentina (CEDAPPA); b) Centro de Estudios de Antropología y Derecho (mediante un convenio de cooperacin e investigadores adscriptos) y c) rea de estudios de Historia Regional El presente proyecto es la novena etapa de una secuencia que incluye ocho proyectos precedentes del programa de incentivos. Todos, menos el ltimo, fueron bianuales y el octavo, que finaliz en el 2012, trianual. La nmina completa de estos proyectos es la siguiente: Proyectos pertenecientes al Programa de Incentivos: "Integracin Regional Fronteriza: sectores vulnerables frente al impacto global. Polticas y acciones alternativas" UNaM, Sec. de Investigacin FHCS. 1994-96.Informes de avance y final aprobados. Cdigo: H-16-001 Hanuin I (Hacer nuestra la integracin) En este proyecto se adopt este nombre general que luego se repiti en toda la secuencia y que proviene de un lema formulado en un encuentro de movimientos sociales de los cuatro pases del MERCOSUR.. Estrategias de una red de movimientos sociales argentinos, brasileos y paraguayos en el marco de la integracin regional fronteriza. Factores de cohesin y de conflicto. Sec. de Invs. y Posgrado, 1996/1998.Informes de avance y final aprobados. Cdigo: H-16-033, Hanuin II. Los movimientos sociales en la integracin regional. Relaciones transfronterizas de solidaridad y lucha. La cuestin agraria integral. Secretara de Investigacin y Postgrado, FHYCS, UNaM.1999-2000 Cdigo: H-16-034, Hanuin III. Interacciones transfronterizas, procesos socioculturales emergentes en el contexto de la integracin. Los movimientos sociales ante el impacto del Mercosur. (Arg., Br. y Par.) (2001-2002). Cdigo: H-16- 035 Hanuin IV. 4 Procesos transfronterizos complejos: El caso de la Triple Frontera. Movimientos y organizaciones sociales, grupos bajo sospecha, control y polticas pblicas. (2003-2005). Cdigo: H-16- 135., Hanuin V. Hegemonas y resistencias en el sistema mundo. Estados y procesos transfronterizos. El caso de la Triple frontera. (2006-2007) Cdigo: H-16-198. Incluye el proyecto de Voluntariado CEDAPA. Convenio entre la UNaM (FHYCS) y la Comisin de Verdad y Justicia del Paraguay Hanuin VI. Antropología de los procesos transfronterizos: La Triple Frontera en el sistema mundo. Complejidad y resistencia regional Incluye el proyecto de Voluntariado CEDAPA. Convenio entre la UNaM (FHYCS) y la Comisin de Verdad y Justicia del Paraguay. (2008-2009). 16-H-245. Hanuin VII. Antropología de las relaciones transnacionales en las regiones de frontera. Hegemona y resistencia en el sistema mundo Incluye el proyecto CEDAPPA, Historia Regional, convenio con el CEDEAD. (2010-2012) Hanuin VIII,cod. 16-H-312 La inclusin de esta iformacin procura ofrecer a los posibles evaluadores datos sobre la secuencia que hoy finaliza su etapa 2010-2012, pero que se continuar en el proyecto Hanuin IX que ya fue presentado. Tambien se abre una nueva instancia con la formulacin de un programa que convierte a los subproyectos en proyectos.. Dicho programa lleva por ttulo: Investigacines interdisciplinarias sobre las regiones de frontera. Estado, sistemas socioculturales y terrorios (2013/15). Una de las conclusiones del proyecto que reseamos, fue presisamente, la necesidad de ampliar las lneas de investigacin con equipos de mayor autonoma que puedan, adems, atender las exigencias de creciente incorporacin de auxiliares, becarios, tesistas, investigadores adscriptos o invitados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo intenta aproximarse a las formas en que se construyen las distancias sociales en la movilidad intergeneracional de jvenes y jvenes adultos residentes en barrios populares del Gran Buenos Aires. Por un lado, se emplea la tcnica de chances relativas para medir las oportunidades de movilidad de una clase social de origen (la de los padres) a otra superior. Por otro lado, se analizan los imaginarios de deseabilidad y factibilidad de alcanzar determinadas posiciones sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto abordar la importancia de la investigacin de problemas ambientales en antropología social. Podemos armar que la relacin entre sociedad y naturaleza se ha mantenido como tema de inters desde los inicios de la antropología como disciplina, primeramente, con aportes desde el determinismo ambiental, y luego, con estudios sobre la etnociencia, las clasicaciones y conocimiento de la ora y fauna (Conklin, 955; Berlin, 1973), la adaptacin ecolgica y ecosistemas (Steward, 1968; Rappaport, 1968), y la relacin entre hombres y otras especies (White, 1949; Ingold, 1986; Haraway, 2003; Rafes, 2010). Este inters se ha acentuado en las ltimas dcadas al incrementar la atencin en la situacin climtica, la crisis ecolgica y los problemas ambientales Haenn & Wilk, 2006) que han dado un giro a la forma en que experimentamos nuestro entorno, as como en las construcciones y entendimientos de estos problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cmo abordar conceptualmente a la violencia y la justicia en un entramado de relaciones sociales tan complejo como el gnero y la familia? Esta pregunta recorre el libro compilado por Theophilos Riotis y Natalia Castelnuevo. La complejidad de la pregunta se acrecienta al sumar el carcter comparativo a la compilacin, ya que la obra pone en dilogo investigaciones de Argentina, Brasil, Colombia y, hasta, Timor Oriental. Una introduccin y nueve artculos ordenan este atrayente y estimulante ejercicio comparativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Norbert Elias sealaba que calificar a las investigaciones segn su grado de compromiso o distanciamiento de los objetos de estudio, es parte de los valores en tanto juicios prcticos que los intelectuales empleamos en el desarrollo de nuestra actividad. La profusa invocacin al compromiso en la antropología latinoamerican, habla de lo que quienes lo invocan desean hacer con sus antropologías, y tambin de cmo este ideal nos ha modelado a los antroplogos. En este artculo muestro las formas y razones antropolgicas y especficamente argentinas por las cuales la antropología social y el compromiso se constituyeron recprocamente en el sentido comn de nuestra subdisciplina en la Argentina. un doble posicionamiento -poltico-universitario y epistemolgico- de un sector de los antroplogos argentinos que caracterizar como proftico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta un abordaje conceptual para el anlisis de la dimensin etaria de las prcticas sociales que recupera aportes de la antropología clsica y del campo de los estudios tnicos. A partir de esas trayectorias de pensamiento antropolgico, el artculo reflexiona sobre los conceptos de alteridad etaria, grado de edad, grupo de edad y generacin. Sobre la base de la discusin terica se fundamenta la necesidad de consolidar una aproximacin antropolgica contempornea a la edad como dimensin estructurante de la prctica social. En esa aproximacin se deben tener en consideracin los modos en que la edad, como construccin cultural,opera naturalizando asimetras y relaciones de poder implicando tanto instancias de interpelacin como de articulacin de agencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es una continuidad de investigaciones previas centradas en el anlisis comunicacional y sociocultural de actuales procesos de reurbanizacin de la ciudad de Posadas. Para ello, se prioriza una perspectiva relacional/sociocultural y poltica y se recurre a aportes terico-metodolgicos de varias disciplinas, en particular de la Comunicacin Social, la Semitica, el Anlisis del Discurso, la Sociología y la Antropología Social. Se busca en esta instancia abordar la dimensin simblica de una dinmica urbana - en este caso de una ciudad como Posadas-, en correlacin con un orden urbano emergente y hegemnico que viene generando modificaciones profundas en su configuracin (tanto en su trazado como en su trama social). Partimos para ello de los efectos de sentido de divisiones del espacio urbano posibilitadas por la reurbanizacin que habilitan nuevas oposiciones entre sus habitantes; promueven ciertos flujos y prcticas de espacio, pero tambin exclusiones y refuerzos de fronteras (territoriales, sociales, simblicas); acorde con un discurso de lo urbano y con polticas de espacio que buscan instituir un modelo de ciudad y por ende un modo de concebir /habitar/convivir en la ciudad profundamente signado por el mercado. De all que se busque focalizar el anlisis en producciones discursivas y prcticas sociales vinculadas por un lado con espacios de alta densidad de la ciudad (la costa y el centro); y por otro con disputas pasadas y presentes- por el suelo urbano y el espacio pblico; como un modo posible ms de aproximacin a la conflictividad de las sociedades contemporneas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin forma parte de un ciclo integrado por seis investigaciones precedentes, cuyas referencias estn incluidas en el apartado de antecedentes. Su objetivo principal es conocer y describir la complejidad de la regin de fronteras estudiada (triple frontera), las zonas de influencia directa y las acciones propias, que desde la regin, protagonizan organizaciones y movimientos sociales en relacin a las cada vez mas intensas amenazas de intervencin militar por parte del poder hegemnico de Estados Unidos y la intensificacin de los controles estatales nacionales que responden a las presiones internacionales. Qu lugar ocupa en las estrategias de la hegemona imperial esta regin y cuales son las respuestas locales tanto en acciones como en representaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educacin escolar de nivel primario ha sido uno de los objetos que ha concitado mayor en los estudios de la Antropología de la Educacin en la Argentina. Han prevalecido abordajes sobre las realidades concretas de las escuelas que develaron facetas de los procesos educativos, del trabajo docente, de los vnculos entre las escuelas y el Estado, relativamente desconocidas en el campo de la investigacin educativa. En este artculo desarrollo una sntesis de estos aportes y un anlisis crtico sobre dos aspectos: las perspectivas desde las que se enfoca la poltica y la eleccin de interlocutores. Con respecto al primero, cabe preguntarse hasta qu punto se han incorporado plenamente las perspectivas antropolgicas que cuestionan la divisin excluyente entre mbitos polticos y "no polticos" de la vida social. Con respecto al segundo, subrayo la dificultad por incorporar a las nias como voces autorizadas en temas de "adultos" como la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se orient a la aplicacin de las contribuciones de la antropología y la sociología econmicas para la comprensin de problemas vinculados al desarrollo rural. El anlisis se centr en las formas de incorporacin de los pequeos productores al mercado y a las actividades econmicas. Los resultados de la investigacin muestran el carcter limitado del mercado para dar cuenta de las formas de coordinacin econmica y la necesaria pluralizacin del espacio, marcada por la coexistencia de lgicas domsticas, mercantiles, industriales y cvicas.