508 resultados para UNaM-FHyCS
Resumo:
El proyecto continúa con las indagaciones de La memoria literaria de Misiones (2007-09), en el que recopilamos, organizamos y comenzamos a analizar dossiers manuscritos de autores misioneros. La carencia de un archivo dedicado a estos documentos, hace imperativa la tarea de conservación – para su guarda y estudio – de los borradores, manuscritos, tapuscritos, hojas de apuntes, producidos por los autores y que forman parte del acervo literario provincial. Ante la urgente necesidad de rescatar dichos documentos – ya en manos de los herederos – corresponde a la Universidad, específicamente a la carrera de Letras, a través del Programa de Semiótica organizar el Archivo Genético del campo literario de Misiones. Se han llevado a cabo, están en marcha o se inician en la Secretaría de Investigación proyectos diversos que apuntan al mismo objeto, la literatura provincial, con variadas perspectivas teóricas e instrumentos metodológicos con las que estableceremos fructíferas relaciones e intercambios. La labor propuesta implica una sólida red de acuerdos teóricos, críticos y metodológicos iniciales, un arduo rastreo e identificación de los documentos, además de la tramitación ante deudos y poseedores actuales de los respectivos préstamos del material. Están en marcha indagaciones sobre Manuel Antonio Ramírez, Juan Enrique Acuña, Juan Mariano Areu Crespo, Hugo W. Amable.
Resumo:
A partir de obras literarias, relatos de viajes e informes de funcionarios nacionales, la autora realiza un estudio de base documental enfocándose en el proyecto educativo y su relación con el avance sobre las fronteras interiores del país, como parte del proceso de consolidación del Estado-nación argentino. La tesis analiza el momento en que se gestan los proyectos de nación y educación y su impacto en la frontera, tomando para ello textos paradigmáticos que tuvieron gran influencia en la conformación tanto de nuestra sociedad como del sistema educativo nacional.
Resumo:
En esta investigación se abordan dos problemas. Por un lado, una discusión sobre las bases teóricas de una disciplina híbrida que se ha dado en llamar Antropo-semiótica: ¿Cuáles son sus fundamentos? ¿Cuáles sus objetivos, métodos y objeto de estudio? Para ello se examinan las propuestas de algunos investigadores cuyos trabajos son un desarrollo aplicado de esta experiencia antropo-semiótica, pero para la cual hay pocas definiciones teóricas o epistemológicas. Luego se proponen algunas categorías básicas, generales, que alimentarían la constitución de esta disciplina. Por otro lado, a partir de las reflexiones y experiencias anteriores, se sugieren algunos de los componentes básicos de una Antro-semiótica aplicada al estudio de la muerte, entendida como un fenómeno social y cultural que forma parte de la estructura de lo humano.
Resumo:
Con un sugerente prólogo del Profesor José Andrés-Gallego comienza este trabajo de Carlos A. Page. Una de las personas que más interés ha mostrado por los territorios, la arquitectura y el funcionamiento de las misiones emplazadas en lo que fuera la Provincia de Paraguay, en la Antigua Compañía de Jesús.
Resumo:
Desde su aparición en la década de 1990, el concepto de interculturalidad ha ido penetrando en diversos campos a lo largo de toda América Latina. El auge del término se refleja en la recurrencia con que es mencionado en proyectos de investigación, postgrados, programas de planificación y desarrollo social, así como en la incorporación al discurso de varias disciplinas sociales y médicas. Agencias internacionales, ONGs y funcionarios públicos de diversos países se apoyan en este concepto para fundamentar el desarrollo de políticas de variados alcances y objetivos.
Resumo:
El heterogéneo campo disciplinar de la Semiótica se encuentra abierto al abordaje de una multiplicidad de objetos, temas y problemáticas que configuran un espectro que incumbe, entre otros, a los discursos sociales, la literatura, los medios de comunicación y la educación. Con una movilidad metodológica que entabla diálogos con otras disciplinas, pero también con una variación de enfoques vinculados con las tradiciones teóricas del campo y las tensas discusiones que estas establecen, los estudios semióticos despliegan sus inúmeros enseres interpretativos para leer, como escribe el sutil Barthes, los signos del mundo.
Resumo:
El estudio y análisis de los procesos de movilización social y política producidos en el contexto de lo que podríamos denominar la historia reciente de nuestro país,2 afortunadamente se ha ido convirtiendo al cabo de las últimas décadas, en un vasto campo en el cual confluyen perspectivas, disciplinas y propuestas teórico-metodológicas diferentes, dando lugar a una producción cada vez más amplia y plural acerca de dichos procesos. En nuestra región, en cambio, estas temáticas resultan ser todavía escasamente abordadas y tratadas por parte del campo investigativo y académico, la mayoría de las veces abocado y ocupado en otros objetos y problemáticas de interés. Responder a esta “deuda interna”, entre otras cosas, requiere de un particular compromiso ético, intelectual y político, que siendo capaz de trascender las fronteras rígidas y las lógicas de los propios campos, logre superar la seducción inmediata que suelen producir ciertos temas-problemas que logran instalarse y constituirse, casi siempre con relativo éxito, en objetos que concitan el interés mayoritario.El trabajo de tesis que en este caso reseñamos, entendemos que constituye un genuino aporte en ese sentido, al proponernos una narrativa y análisis posible sobre el proceso de constitución, conformación y expresión de los docentes autoconvocados de la ciudad de Paso de los Libres-Corrientes, durante el año 1999; en el marco de los conflictos gremiales y sociales que por entonces se producían en esa provincia, cuando los “cantos de sirena neoliberales” que supieron cautivar a más de uno, ya por entonces, daban muestras sobradas de su rotundo fracaso.
Resumo:
Contiene: Leopoldo nos cambió la vida / María Rosa Fogeler. El Don de Leopoldo / María Elena Elena Krautstofl. El gran anfitrión / Omar Arach. El tiempo mide al hombre / Manuel Moreira. El extranjero peregrino / Andrea Mastrángelo. Cortes de luz / Marina Hlebovich. Hasta siempre querido Leo / Natalia Otero C. Hay que fundar donde no hay nada / Brián Ferrero. Los consejos del maestro / Carolina Diez. El gran minimalista / Brígida Renoldi.
Resumo:
El turismo es una actividad económica que crece en la Argentina y en la provincia de Misiones. Sin embargo, se desconoce el grado de crecimiento del empleo en general en el sector y especialmente de los profesionales (Licenciados, Técnicos y Guías) matriculados en el Colegio profesional. Asimismo se destaca la movilidad y la temporalidad de este empleo que es condicionado por la estacionalidad y otras variables económicas. En esta investigación se estudiará mediante encuestas la percepción de los alumnos avanzados de las carreras universitarias de turismo de la Provincia acerca de su inserción laboral, se analizará la situación de empleo de los profesionales, tanto desempleados, en relación de dependencia, free lance y los emprendedores matriculados, a fin de medir su inserción, movilidad, evaluación de su formación académica por competencias y proponer mecanismos de formación continua. Por último se busca medir mediante el Índice de Demanda Laboral, la demanda de empleo turístico en la provincia en el periodo 2011-2012 y se realizarán entrevistas a funcionarios, empresarios y referentes institucionales acerca de la situación actual y evolución del mercado laboral del turismo en Misiones.
Resumo:
Consideramos que la actuación profesional de las/os Trabajadoras/es Sociales debe ser entendida como una construcción de sentidos y significaciones, porque dan cuenta de la presencia de distintas dimensiones (epistemológica, teórica, metodológica y operativa),un posicionamiento ideológico que atraviesa y configura el hacer y, que permite transitar el camino de reconocimiento, interpretación y direccionalidad de la acción. Cuando hacemos referencias al quehacer, involucramos como parte intrínseca del proceso, la puesta en acto de un posicionamiento ideológico en el que se conjugan valores y principios que sustentan esta acción y, a este sentido de la acción, denominamos el “Proyecto Ético Político”. Las prácticas profesionales deben ser analizadas sociohistóricamente dado que las mismas están atravesadas por diferentes dimensiones: históricas, sociales, políticas, económicas, institucionales, etc. pero no podemos considerar como determinantes en la producción de los servicios sociales institucionales; por ello, nos ocupa y preocupa, reconocer en el hacer cotidiano cómo se materializa el Proyecto Ético Político del profesional del Trabajo Social, materializándose así el objetivo central de la investigación: “Reconstruir las prácticas profesionales de los Trabajadores Sociales en la Provincia de Misiones, egresados en el periodo 2003-2010, en el marco del proyecto ético
Resumo:
En esta investigación indagamos acerca de los impactos e implicancias que produjo la instrumentación de la actual Reforma Educativa para la educación secundaria, en el campo de las Ciencias Económicas, en la zona Capital de la jurisdicción Misiones. Entendemos que estos cambios significaron instancias de conflictos para las instituciones escolares, que debieron adecuar su infraestructura, recursos tecnológicos y didácticos, planta funcional docente y propuestas formativas. La revisión crítica de la documentación para la implementación de la estructura curricular y el análisis de su impacto en las prácticas educativas desde la perspectiva de los actores, aporta información suficiente y necesaria para planificar intervenciones que tiendan a mejorar situaciones problemáticas detectadas. Pretendemos contribuir al conocimiento de la problemática curricular de las Ciencias Económicas en el nivel medio, que a su vez nos conduzca a revisar la propuesta formativa de la carrera de Profesorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.
Resumo:
Contiene: Introducción: pequeña historia inconclusa; Articulación Social: una aproximación; Articulación social en el contradictorio mundo de la globalización.
Resumo:
Se trató de una investigación de tipo descriptiva en la que se utilizó una combinación cuantitativa – cualitativa y en la que se intentaba conocer las formas de participación implementadas por la (s) familia (s) misionera (s) en la priorización de situaciones problemáticas y diseños a utilizar en la concreción de las Políticas Sociales, que estuvieron vigentes en el período comprendido entre los años 1985 – 2005, en la provincia de Misiones. Con esta línea de trabajo se buscaba dar continuidad a los estudios anteriores realizados por el equipo de investigación1, donde se lograron aproximaciones certeras sobre dos cuestiones consideradas centrales: lograr un diagnóstico que diera cuenta de la existencia y ejecución de políticas sociales y poder establecer la relación dada entre la oferta de las mismas con las necesidades de los destinatarios. A fin de profundizar el conocimiento sobre la temática, fue incorporada como dimensión de análisis la posibilidad de participación de los integrantes de las unidades familiares en la toma de decisiones para la priorización y diseño de las líneas de intervención y relacionarlos posteriormente con las modalidades previstas en las propias políticas ejecutadas. El encuadre considerado para el presente trabajo de investigación son estudios relacionados con Políticas Sociales, Familia y Trabajo Social.
Resumo:
Se realizó un análisis de las perspectivas teóricas que predominan en los encuadres investigativos del turismo y que provienen de otros dominios del saber. En consecuencia, se trató de indagar en esos encuadres desde las mismas disciplinas que los concibieron, procurando identificar en ellos tanto puntos de encuentro como de rupturas epistémicos. Este análisis condujo a visibilizar aquello que al interior del campo discursivo del turismo no aparece como evidente y que, consecuentemente, al transponerlos mediante su aplicación a dicho campo, producen desviaciones, distorsiones y/o resignificaciones respecto de su significación original, las que operan como obstáculos epistemológicos. Estos últimos impiden la emergencia de nuevas formaciones discursivas a través de las cuales puedan producirse nuevos sentidos y significados a los objetos estudiados e investigados. Para tal propósito, su principal anclaje estuvo centrado en el análisis de las fuentes bibliográficas más referenciadas por los productores de conocimiento de este dominio. Se trata de un estudio explicativo, abordado desde el enfoque pragmático de la perspectiva teórico-metodológica foucaultiana. Dicho enfoque se circunscribe a la repercusión del “efecto de verdad” sobre las prácticas que, en este caso, son las realizadas por los sujetos productores de conocimiento.
Resumo:
El proyecto consistió en relevar el material audiovisual producido en la provincia de Misiones con fines educativos; identificar los organismos o productoras que lo produjeron; establecer vínculos entre tales organismos y producciones con el sistema educativo. A partir de dicho relevamiento advertir los usos que se le dieron al material en lo que respecta a planes de difusión y público destinatario. La propuesta buscó observar la evolución que en materia de producción audiovisual se fue dando en los últimos 30 años y hallar las motivaciones que condujeron a altibajos en dicha actividad. Dicha búsqueda intenta echar una mirada crítica a un reciente pasado en la provincia a la luz de la sancionada Ley de Servicios Audiovisuales y la puesta en marcha de una red federal de producción con el cambio paradigmático tecnológico consistente en la introducción de la televisión digital. El trabajo fue concretado con una metodología de relevamiento, descripción y análisis de información; entrevistas en profundidad a actores sociales que tuvieron responsabilidad en esta actividad y análisis comparativo.