2 resultados para Reestructuración de destinos
em BORIS: Bern Open Repository and Information System - Berna - Suiça
Resumo:
Recientemente, el Parlamento Suizo ha adoptado la Ley de Reforma del derecho Suizo de reestructuración de empresas insolventes, en vigor desde el 1 de enero de 2014. La reforma, indirectamente desencadenada por la insolvencia del grupo "Swissair", responde a la tendencia internacional partidaria de procesos de reestructuración sencillos, discretos, eficientes y fácilmente accesibles, inspirándose parcialmente en soluciones aportadas por el "Chapter 11" del US Bankruptcy Code. En lo que se refiere al tratamiento de grupos de empresa, la reforma rechaza la introducción de la consolidación patrimonial sustantiva, pero abre, aunque tímidamente, la puerta a la cooperación y coordinación en lo procesal. La reforma no aborda cuestiones internacionales, lo cual es articularmente lamentable en vista de la no participación de Suiza en el correspondiente Reglamento europeo y de las restrictivas condiciones que el derecho Suizo impone a administradores de insolvencia extranjeros para acceder a bienes situados en Suiza.
Resumo:
Actualmente los pueblos indígenas son actores indispensables en el espacio político de la región andina. En estas sociedades se produjo recientemente una ruptura en la larga continuidad de las prácticas coloniales que perduraron luego de las independencias bajo la forma de lo que se ha llamado el "colonialismo interno". El alcance de esta ruptura depende de la estructura política de cada país y de los acontecimientos que marcan sus destinos. Después, los movimientos y gobiernos de izquierda en Brasil, Ecuador, Bolivia y Venezuela cambiaron el paisaje político del continente. Estos proyectos nacionales se han vuelto un poderoso reto para los movimientos indígenas. Este volumen reúne las ponencias del Coloquio Internacional "Etnicidad y Política", organizado conjuntamente por el Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar y la Escuela de Investigación Histórica de la Universidad de Bielefeld, en el marco del proyecto de investigación "Etnización de lo político, negociaciones de inclusión y exclusión en el espacio andino y el espacio sudasiático". Este coloquio, que es la base de la publicación, analizó la situación en la región andina, incluyó algunos apuntes sobre el movimiento afroecuatoriano y abordó los procesos de la coyuntura actual iniciada con la toma de poder de Evo Morales y de Rafael Correa. Contribuyeron a este libro: Christian Büschges, Gonzalo Calque, Olaf Kaltmeier, Carmen Martínez Nava, Pablo Minda Batallas, Pablo Ospina Peralto, Franklin Ramírez Gallegos, Silvia Rivera Cusicanqui, Pablo Stefanoni, Catherine Walsh y León Zamosc.