12 resultados para Medicina s.XI

em BORIS: Bern Open Repository and Information System - Berna - Suiça


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pío XI, the largest glacier of the Southern Patagonia Icefield, reached its neoglacial maximum extent in 1994 and is one of the few glaciers in that area which is not retreating. In view of the recent warming it is important to understand glacier responses to climate changes. Due to its remoteness and the harsh conditions in Patagonia, no systematic mass balance studies have been performed. In this study we derived net accumulation rates for the period 2000–2006 from a 50 m (33.2 4 m weq) ice core collected in the accumulation area of Pío XI (2600 m a.s.l., 49°16'40"S, 73°21'14"W). Borehole temperatures indicate near temperate ice, but the average melt percent is only 16 ± 14%. Records of stable isotopes are well preserved and were used for identification of annual layers. Net accumulation rates range from 3.4–7.1 water equivalent (m weq) with an average of 5.8 m weq, comparable to precipitation amounts at the Chilean coast, but not as high as expected for the Icefield. Ice core stable isotope data correlate well with upper air temperatures and may be used as temperature proxy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

29 parent- and alkyl-polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs), 15 oxygenated-PAHs (OPAHs), 11 nitrated-PAHs (NPAHs) and 4 azaarenes (AZAs) in both the gaseous and particulate phases, as well as the particulate-bound carbon fractions (organic carbon, elemental carbon, char, and soot) in ambient air sampled in March and September 2012 from an urban site in Xi'an, central China were extracted and analyzed. The average concentrations (gaseous+particulate) of 29PAHs, 15OPAHs, 11NPAHs and 4AZAs were 1267.0±307.5, 113.8±46.1, 11.8±4.8 and 26.5±11.8ngm(-3) in March and 784.7±165.1, 67.2±9.8, 9.0±1.5 and 21.6±5.1ngm(-3) in September, respectively. Concentrations of 29PAHs, 15OPAHs and 11NPAHs in particulates were significantly correlated with those of the carbon fractions (OC, EC, char and soot). Both absorption into organic matter in particles and adsorption onto the surface of particles were important for PAHs and OPAHs in both sampling periods, with more absorption occurring in September, while absorption was always the most important process for NPAHs. The total carcinogenic risk of PAHs plus the NPAHs was higher in March. Gaseous compounds, which were not considered in most previous studies, contributed 29 to 44% of the total health risk in March and September, respectively.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores socio-económicos que influyen sobre los conocimientos de plantas medicinales de la población (personas no especialistas que se auto medican con plantas medicinales) han sido poco estudiado en la investigación etnobotánica. En este marco, el objetivo del trabajo de investigación fue analizar la distribución social del conocimiento sobre plantas medicinales en comunidades rurales de los Andes peruanos y bolivianos. Se realizaron entrevistas detalladas y ejercicios de listados libres en idioma Quechua con la ayuda de un intérprete local con 18 familias de un distrito rural de los Andes peruanos y 18 familias de una subcentral rural de los Andes bolivianos. Se recolectaron muestras botánicas de las plantas junto con los informantes en las dos áreas de estudios de caso. Un análisis cuantitativo de clasificación mostró que, en los dos estudios de caso, los vínculos de parentesco y la historia personal influye sobre las especies de plantas conocidas y usadas, en vez de otros factores como la edad, el nivel de educación, el estatuto socio-económico o la religión. El proceso de migración hacía los centros urbanos y las tierras bajas amazónicas, generalmente considerado como un factor importante en la pérdida de los conocimientos de medicina tradicional, solo tiene un impacto sobre el conocimiento de la población en el caso de familias que migran más de seis meses por año o de manera permanente. La migración no influye sobre los niveles de conocimientos de plantas medicinales ni sobre las estrategias terapéuticas de las familias que migran de forma temporal o por periodos más cortos de tiempo. Se demuestra que el impacto de factores socio-económicos externos que son generalmente considerados como la causa de la pérdida de los conocimientos de medicina tradicional en las altas tierras andinas es limitado. Además, los resultados de investigación implican que en zonas rurales donde la migración tiene un impacto sobre los conocimientos locales, la medicina tradicional podría ser mejor fortalecida si se trabaja estrechamente con familias y su red de parentesco extendida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La medicina tradicional no solamente sigue vigente en los Andes bolivianos, sino constituye la opción de primera elección para las familias rurales. Un estudio realizado en dos comunidades de la Subcentral Waka Playa, Municipio Tapacarí, muestra que los campesinos quechua-hablantes de los valles interandinos integran el sistema tradicional con el sistema de salud formal en el marco de sus estrategias familiares, reflejando un diálogo ínter-ontológico entre diferentes concepciones de salud y de enfermedad. A lo largo de una larga interacción con su entorno natural, los pobladores de los Andes han desarrollado concepciones específicas sobre el ser humano, su relación con la naturaleza, la salud y la enfermedad. Este proceso resultó en un sistema de salud complejo, donde intervienen expertos locales como son los curanderos-adivinos y los parteros y que se basa en un amplio uso y conocimiento de la flora y fauna nativas. A parte de estos conocimientos especializados, la medicina tradicional andina se expresa también en las prácticas terapéuticas diarias de la población, transmitidas y re-inventadas de generación en generación en el contexto de la familia y de la comunidad. La introducción del sistema de salud formal en el área de estudio en los años 90, representado por una posta de salud, impactó las comunidades locales principalmente por el acceso a vacunas – y la consecuente erradicación de algunas enfermedades - y a métodos contraceptivos. Sin embargo, la biomedicina es todavía de acceso muy limitado además de, según la población local, no tener la capacidad para curar ciertas enfermedades locales como el “susto,” el “mal viento” o la “colerina”. Como en otras áreas del conocimiento ecológico local, se observa una pérdida general de los conocimientos vinculados a la medicina tradicional andina debido a varios factores socioeconómicos, el más impactante siendo el proceso masivo de migración de las zonas rurales a los centros urbanos y al trópico boliviano. Sin embargo, estos conocimientos todavía se mantienen vigentes y son altamente valorizados por la población local, como un elemento del mantenimiento de sus formas de vida y de relacionamiento con la “Madre Tierra” (Pachamama). Las familias de Waka Playa integran la medicina tradicional y el sistema de salud formal en sus estrategias de vida, en diferentes grados según factores como la migración, la educación, el sexo y la edad. El uso de la flora medicinal local también es diferenciado según la localización de la vivienda principal de las familias y la consecuente concentración geográfica de sus actividades en las diferentes zonas de producción agroecológicas. Por ultimo, el interés personal influye sobre el grado y el tipo de conocimiento de cada familia. La medicina tradicional juega un rol fundamental en el bien-estar de las familias campesinas andinas y por ello constituye un potencial importante para un desarrollo sostenible. En esta perspectiva, la revalorización de los saberes locales y la construcción de puentes de diálogo con el sistema de salud local son sumamente importantes. Este punto de vista tiene perspectivas prometedoras en el contexto político actual boliviano, que apoya la medicina tradicional en el marco del reconocimiento de las identidades indígenas, en miras a un desarrollo endógeno.