3 resultados para Lazos étnicos
em BORIS: Bern Open Repository and Information System - Berna - Suiça
Resumo:
The T2K collaboration reports a precision measurement of muon neutrino disappearance with an off-axis neutrino beam with a peak energy of 0.6 GeV. Near detector measurements are used to constrain the neutrino flux and cross section parameters. The Super-Kamiokande far detector, which is 295 km downstream of the neutrino production target, collected data corresponding to 3.01×1020 protons on target. In the absence of neutrino oscillations, 205±17 (syst.) events are expected to be detected and only 58 muon neutrino event candidates are observed. A fit to the neutrino rate and energy spectrum assuming three neutrino flavors, normal mass hierarchy and θ23≤π/4 yields a best-fit mixing angle sin2(2θ23)=1.000 and mass splitting |Δm232|=2.44×10−3 eV2/c4. If θ23≥π/4 is assumed, the best-fit mixing angle changes to sin2(2θ23)=0.999 and the mass splitting remains unchanged.
Resumo:
The T2K experiment has observed electron neutrino appearance in a muon neutrino beam produced 295 km from the Super-Kamiokande detector with a peak energy of 0.6 GeV. A total of 28 electron neutrino events were detected with an energy distribution consistent with an appearance signal, corresponding to a significance of 7.3σ when compared to 4.92 ± 0.55 expected background events. In the PMNS mixing model, the electron neutrino appearance signal depends on several parameters including three mixing angles θ12, θ23, θ13, a mass difference Δm232 and a CP violating phase δCP. In this neutrino oscillation scenario, assuming |Δm232|=2.4×10−3 eV2, sin2θ23=0.5, δCP=0, and Δm232>0 (Δm232<0), a best-fit value of sin22θ13 = 0.140+0.038−0.032 (0.170+0.045−0.037) is obtained.
Resumo:
Esta contribución se inscribe dentro de un proyecto de investigación en marcha desde enero de 2012 que tiene por objetivo analizar la percepción de las hablas limeñas y las actitudes frente a éstas que tienen los hablantes de la capital del Perú, en directa relación con las representaciones geosociales que manejan de su ciudad, para lo cual partimos del concepto de estilos de interacción. Al hablar de representaciones geosociales queremos hacer hincapié en el hecho de que nuestra investigación no gira en torno a datos efectivos, empíricamente comprobables mediante censos y estudios socioeconómicos sobre la composición sociodemográfica de Lima Metropolitana y sus distritos, sino que se centra en los mapas sociales que forman y perfilan sus habitantes como consecuencia de sus experiencias individuales y de percepciones colectivas sociohistórica y culturalmente motivadas. Subrayemos entonces que el enfoque teórico de este estudio es constructivista, a partir del cual se analizará cómo los hablantes de Lima, en tanto que actores sociales, moldean su espacio urbano mediante las percepciones de la lengua y en interacción dinámica con “el otro” . Dentro de este marco, en el presente estudio nos ocupamos específicamente de la manera como es percibida por jóvenes limeñas la forma de hablar de otras limeñas jóvenes cuyos padres proceden de la Sierra peruana: ¿qué rasgos actúan como indicadores socio-étnicos y dónde, sobre la base de dichas percepciones, son “localizadas” en los mapas mentales de las entrevistadas estas “nuevas” limeñas? Estas preguntas son relevantes en relación con las hablas limeñas porque dada la situación de la ciudad de Lima, cuya población ha crecido fuertemente debido a la emigración de habitantes originarios de otras regiones del país, un estudio sobre las percepciones, representaciones y actitudes que tienen las jóvenes limeñas puede dar luces acerca de la existencia de nuevas variedades fruto del contacto interdialectal en Lima, de su reconocimiento y de su aceptabilidad sociolingüística por parte de los hablantes.