188 resultados para 860
Resumo:
Rezension von Stephanie Klauk: Musik im spanischen Theater des 16. Jahrhunderts. Sinzing [Studio Verlag] 2013
Resumo:
This Letter reports a search for a heavy particle that decays to WW using events produced in pp collisions at root s = 7 TeV. The data were recorded in 2011 by the ATLAS detector and correspond to an integrated luminosity of 4.7 fb(-1). WW -> lvl'v' (l,l' = e or mu) final states are considered and the distribution of the transverse mass of the W W candidates is found to be consistent with Standard Model expectations. Upper limits on the production cross section times branching ratio into W boson pairs are set for Randall-Sundrum and bulk Randall-Sundrum gravitons, which result in observed 95% CL lower limits on the masses of the two particles of 1.23 TeV and 0.84 TeV, respectively.
Resumo:
A search for squarks and gluinos in final states containing jets, missing transverse momentum and no high-p(T) electrons or muons is presented. The data represent the complete sample recorded in 2011 by the ATLAS experiment in 7 TeV proton-proton collisions at the Large Hadron Collider, with a total integrated luminosity of 4.7 fb(-1). No excess above the Standard Model background expectation is observed. Gluino masses below 860 GeV and squark masses below 1320 GeV are excluded at the 95% confidence level in simplified models containing only squarks of the first two generations, a gluino octet and a massless neutralino, for squark or gluino masses below 2 TeV, respectively. Squarks and gluinos with equal masses below 1410 GeV are excluded. In minimal supergravity/constrained minimal supersymmetric Standard Model models with tan beta = 10, A(0) = 0 and mu > 0, squarks and gluinos of equal mass are excluded for masses below 1360 GeV. Constraints are also placed on the parameter space of supersymmetric models with compressed spectra. These limits considerably extend the region of supersymmetric parameter space excluded by previous measurements with the ATLAS detector.
Resumo:
La práctica publicitaria se caracteriza por cultivar un discurso apelativo con fines persuasivos dirigido a un amplio público, hecho por el cual se difunde por medios de comunicación masivos. Por otro lado, la publicidad, sea cual fuere el género que utiliza para la transmisión del mensaje, cuenta solo con segundos para llamar la atención de su público destinatario y con escasos minutos para hacer llegar su mensaje. Debido a estos rasgos comunicactivos, el estereotipo se presenta como un mecanismo discursivo perfecto para que su público recepcione el mensaje suasivo, como ejemplificaré la publicidad de cerveza, objetivo de esta contribución. Desde luego, el tema de los estereotipos en publicidad no resulta nada novedoso; todo lo contrario: existen muchos trabajos que se han ocupado de ello . Pero el problema reside en el hecho de que por lo general se presenta la noción de estereotipo a priori como un fenómeno familiar y de conocimiento general, pero que en realidad se maneja con una borrosidad conceptual enorme, sin que se deslinden teóricamente los diferentes niveles en los que puede moverse ni sus diversas clases (Dufays 2010: 59-60). Por eso Amossy (1989: 29) dice sobre el concepto de estereotipo con razón: «fréquemment mentionné, utilisé comme critère de valeur et comme instrument d'analyse, le stéreéotype reste [...] une notion vague dont on connaît mal les contours, et dont les fonctions demeurent controversées». En efecto, el terreno de los trabajos teóricos sobre el estereotipo sigue siendo terra relativamente incognita. Por tal motivo, para exponer y explicar de qué manera se manejan los estereotipos en publicidad de cerveza, propondré un modelo de clasificación. Esta propuesta descansa en la combinación de alcances teóricos de la psicología social del lenguaje (Moscovici 1984), incluidos los de la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (1986) con aquellos provenientes de la lingüística del discurso con fuerte influjo estilístico y retórico, como los que proponen Amossy ( 1991), Amossy / Herrschberger (1997) y Dufays (2010) . He considerado en el análisis dos géneros: la cuña audiovisual y el reclamo, porque partía de la idea de que las características mediales influyen en las técnicas de tratamiento del estereotipo. Dado que entiendo el discurso y su producto –los textos– como una actividad comunicactiva semiótica, tomo en cuenta para el análisis del estereotipo tanto la manifestación lingüística como la icónica.
Resumo:
En las sociedades actuales, marcadas por la movilidad, la migración, la desigualdad y una compleja red de relaciones sociales, el discurso cum- ple una función esencial como pieza fundamental en la constitución de prácticas sociales y en nuestra interacción diaria, en la que, entre mu- chas otras cosas, expresamos nuestra identidad o rechazo social. Justamente lo que me interesa en esta contribución es estudiar de qué manera las diferentes prácticas discursivas contribuyen a construir, reanalizar o subvertir estereotipos sociales y con qué funciones. Me val- dré para ello del estereotipo del naco y su representación en la sociedad mexicana actual. La figura del naco se presta perfectamente para estu- diar la importancia del estereotipo en la sociedad porque es controver- sial y ambivalente, pues suscita tanto rechazo como identificación. Es objeto de parodia y de risa, actuando a su vez como símbolo del genui- nísimo proletariado a la mexicana.