40 resultados para Lingüística de corpus


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The corpus luteum (CL) is a temporary organ involved in the maintenance of pregnancy. In the course of its life-cycle, the CL undergoes two distinct and consecutive processes for its inevitable removal through apoptosis: functional and structural luteolysis. We isolated a gene encoding for a novel rat zinc finger protein (ZFP), named rat ZFP96 (rZFP96) from an ovarian lambda cDNA library. Sequence analysis revealed close sequence and structural similarity to mouse ZFP96 and human zinc finger protein 305 (ZNF305). Quantitative reverse transcription-polymerase chain reaction analysis revealed a positive correlation with the end of pregnancy, that is, the onset of structural luteolysis of the CL. Messenger RNA levels increased 3-fold (P < 0.01) between days 13 and 22 of pregnancy and 8-fold (P < 0.01) between day 13 of pregnancy and day 1 post-partum. In addition, we detected rZFP96 expression in mammary, placenta, heart, kidney and skeletal muscle. Sequence analysis predicted that rZFP96 has a high probability of localizing to the nuclear compartment. The presence of both a perfect consensus TGEKP linker sequence between zinc fingers 2 and 3 as well as several similar sequences between the other zinc fingers suggests physical interaction with DNA. Speculatively, rZFP96 may therefore function as a transcription factor, switching-off pro-survival genes and/or upregulating pro-apoptotic genes and thereby contributing to the demise of the CL.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Epithelial cells of different phenotypes derived from bovine corpus luteum have been studied intensively in our laboratory. In this study, specific lectin binding was examined for cells of type 1 and 3, which were defined as endothelial cells. In order to confirm differences in their glycocalyx at the light microscopic level, five biotinylated lectins were applied to postconfluent cultures which had been fixed with buffered paraformaldehyde or glutaraldehyde. Cells were not permeabilized with any detergent. Lectin binding was localized with a streptavidin-peroxidase complex which was visualized with two different techniques. The DAB technique detected peroxidase histochemically, while the immunogold technique used an anti-peroxidase gold complex together with silver amplification. Neither cell type 1 nor cell type 3 bound a particular lectin selectively, yet each cell type expressed a particular lectin binding pattern. With the DAB technique, diverse lectin binding patterns were seen, probably indicating either "outside" binding, i.e., a diffuse pattern, a lateral-cell-side pattern and a microvillus-like pattern, or "inside" binding, i.e., a diffuse pattern, and a granule-like pattern. With the immunogold technique, only "outside" binding was observed. In addition, the patterns of single cilia or of single circles were detected, the latter roughly representing 3-micron-sized binding sites for concanavalin A. When localizing them at the ultrastructural level, single circles corresponded with micron-sized discontinuities of the plasma membrane. Shedding vesicles were detected whose outer membrane was labelled with concanavalin A. Our results confirm the diversity of the two cell types under study. The "inside" lectin binding may be caused by way of transient plasma membrane openings and related to shedding of right-side out vesicles ("ectocytosis").

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad en tanto espacio amplio, heterogéneo y densificado ocupa un lugar particular en el estudio de fenómenos sociales. La tensión entre procesos intrínsecos, marcados por la transformación histórica de la ciudad, y tendencias globales como gentrificación y segregación del espacio urbano crea una compleja dinámica multidimensional que no solo se manifiesta en el aspecto físico, sino también en el imaginario colectivo del espacio urbano. Desde esta perspectiva del espacio-ciudad entendido como construcción social (en el sentido de la «producción del espacio social» de Lefèbvre 1974), percibido, concebido y vivido por quienes habitan en él, sus experiencias compartidas y sus objetivos comunes (Johnstone 2004: 69), la lengua adquiere un papel fundamental como medio de expresión y reflejo de las identidades urbanas. La ciudad se convierte en texto, en semiótica espacial. Las variedades en el uso de la lengua se convierten en símbolos espaciales, valorados e interpretados por los hablantes a base de un proceso perceptivo-selectivo y de sus representaciones extralingüísticas. Sirven, consciente o inconscientemente, para posicionarse dentro de la jerarquía urbana, provocan actitudes lingüísticas positivas o negativas. Por lo tanto, como ya lo hizo constar Labov en los años setenta, los habitantes de los grandes metrópolis se definen mucho más por sus actitudes y perjuicios lingüísticos marcados y persistentes que por las variedades que objetivamente hablan. Por eso, la perspectiva subjetiva de los hablantes, es decir, su percepción del espacio y de las diferencias en el uso de la lengua se considera cada vez más importante. El objetivo de esta ponencia es presentar consideraciones teóricas y metodológicas para el análisis de la percepción lingüística en el espacio urbano desde un enfoque interdisciplinario, poniendo en discusión conceptos de la Sociolingüística y de la Geografía Humana, como por ejemplo el uso de mapas cognitivos como representaciones del imaginario social, sobre el modelo del Área Metropolitana de Buenos Aires, ciudad que, como es sabido, destaca por la identificación geográfica y la conciencia lingüística de sus habitantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las grandes metrópolis latinoamericanas, de las cuales la Región Metropolitana de Buenos Aires es ejemplo paradigmático, la polarización tradicional ha sido reemplazada por una fragmentación social, funcional y geográfica muy marcada del espacio urbano. Desde el punto de vista del espacio urbano entendido como construcción social (en el sentido de la «producción del espacio social» de Lefèbvre 1974), percebido, concebido y vivido por quienes habitan en él, sus experiencias compartidas y sus objetivos comunes (Johnstone 2004: 69), la lengua adquiere un papel fundamental como medio de expresión y reflejo de las identidades urbanas. A raíz de la redistribución en la estructura socio-urbana, el sentido de pertenencia a un lugar se hace cada vez más importante, lo cual se manifiesta tanto en preferencias de consumo como en actitudes sociales y lingüísticas, y no en último término en el uso de la lengua. La práctica lingüística revela la práctica social, de modo que determinados rasgos lingüísticos alcanzan un valor socio-indexical, es decir, actúan como elementos lingüísticos capaces de crear o constituir un significado social. Por un lado, un hablante se identifica y se asocia a un determinado grupo mediante el uso de determinados rasgos lingüísticos y crea, así, su identidad social a través de la lengua. Por otro lado, determinados rasgos lingüísticos se atribuyen de manera metonímica y generalizada a un determinado grupo, asociado, a su vez, a un lugar dentro del espacio urbano. Un rasgo indicador de un grupo social se convierte, según la terminología de Labov, en un estereotipo cuando clasifica de manera categórica a un grupo dado. Estas variantes estereotipadas muchas veces perduran como rastros en el ámbito de la lengua, viéndose reforzadas constantemente también por la representación de los medios de comunicación, factor determinante e ineludible en la construcción del espacio social actual. El objetivo de esta comunicación es, pues, proponer un planteamiento teórico y metodológico que permita analizar los estereotipos lingüísticos y espaciales que se observan en el área metropolitana de Buenos Aires y que, al estar tan vinculados con los desarrollos socio-espaciales, nos servirán como fuente de información para el estudio de los procesos urbanos.