50 resultados para Festskrift till Johan Wrede 18.10.1995
Resumo:
Quantitative meta-analyses of randomized clinical trials investigating the specific therapeutic efficacy of homeopathic remedies yielded statistically significant differences compared to placebo. Since the remedies used contained mostly only very low concentrations of pharmacologically active compounds, these effects cannot be accounted for within the framework of current pharmacology. Theories to explain clinical effects of homeopathic remedies are partially based upon changes in diluent structure. To investigate the latter, we measured for the first time high-field (600/500 MHz) 1H T1 and T2 nuclear magnetic resonance relaxation times of H2O in homeopathic preparations with concurrent contamination control by inductively coupled plasma mass spectrometry (ICP-MS). Homeopathic preparations of quartz (10c–30c, n = 21, corresponding to iterative dilutions of 100−10–100−30), sulfur (13x–30x, n = 18, 10−13–10−30), and copper sulfate (11c–30c, n = 20, 100−11–100−30) were compared to n = 10 independent controls each (analogously agitated dilution medium) in randomized and blinded experiments. In none of the samples, the concentration of any element analyzed by ICP-MS exceeded 10 ppb. In the first measurement series (600 MHz), there was a significant increase in T1 for all samples as a function of time, and there were no significant differences between homeopathic potencies and controls. In the second measurement series (500 MHz) 1 year after preparation, we observed statistically significant increased T1 relaxation times for homeopathic sulfur preparations compared to controls. Fifteen out of 18 correlations between sample triplicates were higher for controls than for homeopathic preparations. No conclusive explanation for these phenomena can be given at present. Possible hypotheses involve differential leaching from the measurement vessel walls or a change in water molecule dynamics, i.e., in rotational correlation time and/or diffusion. Homeopathic preparations thus may exhibit specific physicochemical properties that need to be determined in detail in future investigations.
Resumo:
El objetivo de investigación es cómo los usuarios de Facebook y Tuenti de la ciudad de Málaga utilizan los deícticos espaciales aquí, ahí y allí en dichas redes sociales en línea. En el centro de atención no está cómo o qué es el espacio sino cómo los hablantes interpretan el espacio mediante la lengua, en otras palabras, es la percepción del espacio lo que nos interesa. La Computer-mediated Communication (CMC) ‘comunicación mediada por ordenadores’ es un campo relativamente nuevo. Uno de los fenómenos más interesantes dentro de la comunicación mediada por ordenadores son las redes sociales en línea, que en pocos años se han convertido en un medio de comunicación muy difundido y en expansión continua. No sorprende por eso que la lengua y la comunicación misma se vean afectadas. La condición virtual es importante para comprender los nuevos medios electrónicos de comunicación. Se considera el espacio virtual como una realidad virtual, llena de imágenes, algunas de las cuales no existen sino en un formato electrónico, y otras son representaciones simbólicas del mundo físico, es decir, es un universo paralelo creado y sostenido por las líneas de comunicación y redes de ordenadores que se enlazan por medio de la infraestructura que da Internet. El espacio virtual es básicamente un espacio-sistema relacional. Su realidad se construye a través de la interacción y del intercambio de información; es espacio y es medio. Este carácter emergente del espacio virtual hace esencial vincularlo con aquello que determina su surgimiento: con la comunicación. El espacio virtual surge en y por la comunicación, de ahí su doble naturaleza de espacio y medio. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, lo que nos interesa analizar es cómo funcionan los deícticos espaciales, en tanto rasgos orientativos de la lengua relativos al lugar del acto de habla. El estudio que presentamos se basa en un corpus elaborado a partir de enunciados de informantes en Facebook y Tuenti. Se ha efectuado un análisis cuantitativo mediante la herramienta AntConc y también un análisis cualitativo. A partir del corpus y su análisis se muestra que los deícticos pueden hacer referencia tanto al espacio real como al virtual, es decir, operan en varios niveles. Su percepción y la interrelación del espacio virtual y real son elementos esenciales que condicionan la orientación espacial en Facebook y Tuenti.