5 resultados para Cartonería Mosquera S. A.
em AMS Tesi di Laurea - Alm@DL - Università di Bologna
Resumo:
La tesi è dedicata ai vari sistemi di lettura e scrittuta accessibili ai non vedenti a cominciare dall'uso del braille fino alle opportunità offerte dalle nuove tecnologie
Resumo:
Este trabajo fin de grado busca analizar gramaticalmente los titulares de la prensa digital de tres paÃses hispanoamericanos, Argentina, Españay México, para determinar si existe una variación significativa entre ellos. Para tal fin, se cuenta con un corpus de 1091 noticias recopiladas en distintos perÃodos de tiempo, todas ellas sobre un tema, elegido por su relevancia actual, a saber, la crisis de coronavirus. Este trabajo se centra exclusivamente en los titulares de las noticias, sin considerar las otras partes que componen una noticia y se articula en torno a una investigación empÃrica exploratoria que parte de una pregunta de investigación muy sencilla: ¿Existen diferencias linguÃsticas evidentes entre los titulares de la prensa digital de estos tres paÃses? La investigación exploratoria suele conducir a hipótesis que generen a posteriori estudios de comprobación más exhaustivos. En nuestro caso, los resultados de este estudio podrÃan llevar a la siguiente hipótesis: existen diferencias lingüÃsticas entre los titulares de la prensa de estos paÃses, que se manifiestan en rasgos definitorios propios.
Resumo:
El presente trabajo presenta una investigación de carácter exploratorio sobre el léxico de la lengua española, que, a partir de los listados de frecuencias del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), pretende detectar los adjetivos calificativos y los sustantivos que pueden generar problemas de comprensión entre la variedades europea y rioplatense del español, con una atención especial al español argentino. El objetivo del trabajo, por tanto, es encontrar las palabras más frecuentes del español que manifiesten una clara diferencia de forma, significado o uso entre estas dos variedades diatópicas o geográficas. De esta manera, se elaborará un glosario contrastivo, que supone el elemento central de este trabajo fin de grado. El valor de este trabajo en el campo de la traducción y de la interpretación se basa en la mitigación dialectal: por una parte, permitirÃa avisar al traductor de cuáles son las palabras más frecuentes del español que podrÃan generar problemas si se usaran en la región equivocada; por otra, servirÃa de aviso a navegantes, para que estos vocablos se eviten en la medida de lo posible en las actividades de mediación oral y escrita, y para que se elija la palabra adecuada según el público al que va destinada o el doblete oportuno a modo de explicación, es decir, el inciso entre paréntesis que indique el vocablo usado en la región correspondiente.
Resumo:
El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas define la mediación lingüÃstica e intercultural como la sexta competencia que se deberÃa desarrollar durante el aprendizaje de un idioma extranjero. Tras la publicación del Volumen Complementario de 2018, diferentes sistemas educativos europeos han proporcionado ya una actualización del currÃculo, garantizando la introducción de la mediación como competencia que se debe adquirir en un curso de lengua extranjera. Sin embargo, en algunos paÃses, como Italia, todavÃa falta una reglamentación definida que fomente esta competencia en las programaciones didácticas de los centros educativos. Además de una reflexión general sobre la naturaleza de esta competencia y su aplicación didáctica en el aula de lenguas extranjeras, este trabajo proporciona dos propuestas de sesión de clase que se centran en la mediación lingüÃstica e intercultural entre la lengua española y la lengua italiana. El contexto de desarrollo de las tareas en cuestión es el sistema educativo italiano, en concreto, una clase de seconda media de la scuola secondaria di primo grado que se dedica al aprendizaje del español como segunda lengua extranjera.
Resumo:
Esta investigación exploratoria se realiza con el firme propósito de verificar si el modelo que Propp sugiere en su obra maestra MorfologÃa del cuento se puede aplicar a los cuentos de literatura infantil de hoy. Para conseguir este objetivo se analizan cuatro libros de literatura infantil para niños entre los 5 y los 9 años de edad, escritos originalmente en español y publicados en los últimos 10 años. Este trabajo aspira a comprobar la actualidad de la propuesta de Propp, si bien se reconoce la necesidad de un estudio posterior que permita ampliar la muestra de cuentos. El conocimiento del modelo textual del académico soviético podrÃa facilitar la labor de los traductores de literatura infantil, comoquiera que ser consciente de la manera en la que se articula un cuento tradicional podrÃa ayudar a traducirlo mejor. El trabajo se divide en tres capÃtulos. Tras una breve exposición del contexto teórico, se pasa a analizar el método y los materiales empleados en la investigación, para después presentar los resultados de cada uno de los libros. El trabajo termina con la relación de las conclusiones, que preceden a la bibliografÃa y sitografÃa, donde se presentan las fuentes empleadas.