3 resultados para Rome (N.Y.)--Maps.

em AMS Tesi di Dottorato - Alm@DL - Università di Bologna


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la civilización de la antigua Roma, tres de los aspectos más importantes de la vida cotidiana estaban vinculados a la arquitectura: las termas, los acueductos y las tumbas. Esta investigación propone el estudio de la integración de sistemas avanzados para la documentación, gestión y valorización del patrimonio arquitectónico funerario de la Vie Latina y la Appia Antica, en estrecha relación con el tema del Paisaje Cultural. De hecho, el Parque de las Tumbas Latinas alberga uno de los complejos funerarios más importantes, que en la actualidad conserva el aspecto tradicional del antiguo paisaje romano. A lo largo de una vía empedrada, como todas las vías consulares, la Vía Latina (al igual que la Vía Appia Antica), que, como recordaba Tito Livio, conectaba en su día las ciudades de Roma con Capua, sigue manteniendo "congelado" el antiguo trazado urbano/paisajístico. El sistema multiforme del Ager Romanus y del sitio cultural Via Latina/Appia Antica estudiado en esta investigación es, por tanto, comparable a una estructura viva y dinámica y, como tal, debe ser analizada. Por lo tanto, para diseñar una herramienta de protección y gestión tan "potente" y adecuada para un sitio histórico de enorme importancia, fue necesario utilizar las técnicas de levantamiento arquitectónico más avanzadas que se utilizan actualmente (como el escaneo láser y la fotogrametría, junto con un software de análisis específico), acompañadas de un estudio en profundidad de las técnicas de construcción antiguas. El último aspecto clave que pretende abordar la investigación es la catalogación. De hecho, los sitios y monumentos históricos no se pueden mantener sólo mediante su uso y utilización pasiva, sino activando todas las operaciones de protección y conservación mediante intervenciones directas (mantenimiento/restauración) e indirectas, como la catalogación constante de las obras históricas y la consiguiente "catalogación dinámica".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The importance of Helicobacter pylori as a human pathogen is underlined by the plethora of diseases it is responsible for. The capacity of H. pylori to adapt to the restricted host-associated environment andto evade the host immune response largely depends on a streamlined signalling network. The peculiar H. pylori small genome size combined with its paucity of transcriptional regulators highlights the relevance of post-transcriptional regulatory mechanisms as small non-coding RNAs (sRNAs). However, among the 8 RNases represented in H. pylori genome, a regulator guiding sRNAs metabolism is still not well studied. We investigated for the first time the physiological role in H. pylori G27 strain of the RNase Y enzyme. In the first line of research we provide a comprehensive characterization of the RNase Y activity by analysing its genomic organization and the factors that orchestrate its expression. Then, based on bioinformatic prediction models, we depict the most relevant determinants of RNase Y function, demonstrating a correlation of both structure and domain organization with orthologues represented in Gram-positive bacteria. To unveil the post-transcriptional regulatory effect exerted by the RNase Y, we compared the transcriptome of an RNase Y knock-out mutant to the parental wild type strain by RNA-seq approach. In the second line of research we characterized the activity of this single strand specific endoribonuclease on cag-PAI non coding RNA 1 (CncR1) sRNA. We found that deletion or inactivation of RNase Y led to the accumulation of a 3’-extended CncR1 (CncR1-L) transcript over time. Moreover, beneath its increased half-life, CncR1-L resembled a CncR1 inactive phenotype. Finally, we focused on the characterization of the in vivo interactome of CncR1. We set up a preliminary MS2-affinity purification coupled with RNA-sequencing (MAPS) approach and we evaluated the enrichment of specific targets, demonstrating the suitability of the technique in the H. pylori G27 strain.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis existencial del proyecto de integración europea constituye el principal reto al que debe enfrentarse la Comunidad en su futuro más inmediato puesto que se alza como toda una amenaza para la continuidad del sistema establecido desde el Tratado fundacional de Roma (1957). Las tres crisis acontecidas durante los primeros años del siglo XXI, véase la gran crisis económica del año 2008, la pandemia global de la Covid-19 y la actual intervención de la Federación Rusa en Ucrania, están poniendo constantemente a prueba la firmeza de los cimientos y valores sobre los cuales se ha construido la Comunidad durante todos estos años. Esta tesis doctoral pretende ser una contribución académica al debate abierto en las sociedades comunitarias acerca de por donde debe de transitar la evolución del proyecto de integración europea en los próximos años. Para conseguir alcanzar este objetivo, la investigación se retrotrae hasta los orígenes del proceso de integración y avanza en la línea temporal hasta nuestros días, analizando con ello las posibles causas que pudieran encontrarse detrás de la crisis existencial actual. A su vez, , la investigación estudia con detenimiento los múltiples efectos que está generando la problemática existencial en los Estados miembros en los últimos años, tales como el aumento del apoyo social a favor de actores considerados populistas o el fenómeno de la creciente desafección ciudadana. Esta investigación analiza los distintos escenarios propuestos por la Comisión Europea en su Libro Blanco sobre el futuro de Europa para determinar cuál podría ser el mejor escenario que concordara con la nueva realidad económica y sociopolítica que actualmente impera en los Estados miembro. Lo que se persigue es formular una propuesta que pueda dar por terminada la crisis existencial de la Comunidad abriendo con ello una nueva etapa en la historia de la integración europea.