1 resultado para Jesucristo Persona y obras Trabajos anteriores a 1800.

em AMS Tesi di Dottorato - Alm@DL - Università di Bologna


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los ltimos aos, la narrativa extremea ha producido un buen nmero de autores y obras cuya calidad destaca en el mundo de la literatura espaola. Entre otros, Luis Landero, Dulce Chacn, J.A. Gabriel y Galn y Eugenio Fuentes han aportado una importante contribucin a las letras espaolas de las ltimas dcadas. Gonzalo Hidalgo Bayal, autor que comparte con los antes citados el origen extremeo, se sita por ende en una generacin literaria importante. La obra de este narrador, nacido en Higuera de Albalat y actualmente residente en Plasencia, no es muy conocida por el gran pblico. Sin embargo, no cabe duda de que los escritos de Bayal poseen unas calidades de primario valor. Su obra narrativa se puede dividir en dos agrupaciones principales. La primera es un grupo de narraciones breves, constituido por unas memorias (Campo de amapolas blancas), un conjunto de relatos fantsticos (La princesa y la muerte) y dos relatos brevsimos reunidos en un nico volumen (El artista del billar). La segunda est formada por cuatro novelas: una es la interpretacin moderna del cuento cervantino El celoso extremeo (Amad a la dama) y las dems (Misera fue, seora, la osada, El cerco oblicuo y Paradoja del interventor) se desarrollan en poca contempornea, aunque en perodos distintos, y estn protagonizadas por diferentes personajes. Al parecer es difcil encontrar un hilo conductor que valga para la entera obra del autor de Plasencia. Los diferentes desenlaces, un estilo que muda y protagonistas distintos proporcionan a los relatos hidalguianos cierta aptitud a la metamrfosis. Para comprender eficazmente la obra de Hidalgo hay que analizar, en primer lugar, su pensamiento esttico: En la literatura, a partir del primer fruto maduro, no hay evolucin ni progresin, sino un deambular circular [...] las obras de un escritor son como satlites en torno a su materia (El desierto de Takla Makn). Con referencia a uno de sus grandes maestros, Rafael Snchez Ferlosio, el autor habla de la produccin literaria como de un movimiento circular alrededor de una sustancia central. Esta sustancia central es constante: las diferentes obras del escritor pueden alejarse o acercarse a ella, describrindola y descubrindola con mayor o menor eficacia. Un anlisis de la obra del propio Gonzalo Hidalgo debe entonces tener en cuenta de la necesidad de considerar esta materia central: relatos y novelas se mueven, formando un crculo que encierra una sustancia constante. Para investigar la materia alrededor de que la obra de Gonzalo Hidalgo se mueve, se han elegido dos tminos fundamentales del cuento. Lugar (o, mejor dicho, espacio) y personaje son ejes necesarios, cuya evolucin puede proporcionar indicios sobre las lineas fundamentales que orientan el rumbo de la narrativa del autor. Se analiza entonces la manera en que Hidalgo describe y hace vivir espacios y personajes, y como estos se penetran recprocamente. En algunos de los cuentos el autor utiliza un lugar (Murania) cuyas caractersticas fsicas proceden de la realidad. La agrupacin perifrica de medio tamao es el ambiente de la mayora de los relatos de Gonzalo Hidalgo Bayal y la inspiracin que la produce se encuentra en Plasencia, lugar de residencia del escritor. La funcin narrativa del espacio, de todas formas, vara y se hace cada vez ms clara y precisa. Murania y los dems lugares realizan, con una evolucin que atraviesa los distintos relatos, un rechazo firme e inapelable que excluye el personaje principal de la comunidad formada por los ciudadanos y, finalmente, por la entera humanidad. De forma cada vez ms intensa, desde Misera fue, seora, la osada hasta Paradoja del interventor (que constituye, por ahora, el punto de llegada del recorrido narrativo hidalguiano), el espacio acta para excluir (y destruir) el protagonista, moral y fsicamente. Manuel Simn Viola, en los estudios y en las reseas dedicadas a Gonzalo Hidalgo Bayal, evidencia como el autor de Plasencia construye un trayecto que rene sobre todo tres novelas (Misera fue, seora, la osada, El Cerco oblicuo e Paradoja del interventor). Estas obras, adems de tener algunas caractersticas comunes (conexiones temporales, temas, voz narradora), se centran en odiseas personales, protagonizadas por personajes distintos pero con un comn denominador. El protagonista evoluciona hacia un pesimismo que se hace concreto en la relacin con un mundo exterior, mundo que no permite ilusin nuguna. El fracaso inevitable con que el personaje se enfrenta es la nica salida posible para los desenlaces del cuento hidalguiano. Al final de una evolucin que incluye todos los personajes de la obra de Gonzalo Hidalgo, la resignacin, principal caracterstica del protagonista de Paradoja del interventor, se convierte en un rasgo distintivo. La derrota y el fracaso, por otro lado, funcionan de hilo conductor tambin en las obras de otros autores extremeos: Luis Landero y Dulce Chacn concentran, como Gonzalo Hidalgo, el esfuerzo literario en la descripcin de afanes sin realizar. Con estilos y enfoques propios, comparten entonces una materia literaria que se descubre en la evolucin del personaje y en la cada vez ms clara definicin de la funcin del espacio. La palabra, medio necesario para la trasmisin del mensaje literario, tiene entonces un valor fundamental. Como ensea Rafael Snchez Ferlosio, a travs del lenguaje el ser humano realiza su encuentro con la naturaleza: las relaciones humanas, el derecho, la tica y la literatura revolotean en torno al don de la palabra. El lenguaje literario es, como sugiere Gonzalo Hidalgo en algunos escritos crticos dedicados a la literatura extremea, un vrtice del trangulo formado con sujeto y realidad. A travs de las formas del lenguaje, elemento imprescindible, se expresa la relacin entre persona y relidad exterior, entre yo y otro, entre personaje y espacio. En suma, el tringulo formado por lenguaje, sujeto y realidad es la clave para descubrir los mecanismos del deambular circular del escritor en torno a su materia.