6 resultados para patrimonio cultural

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Desde el comienzo de la actividad turística en las islas, el Pago de la Atalaya, en el municipio de Santa Brígida (Gran canaria), se convirtió en referente de visita obligado para turistas y viajeros. El hábitat troglodita y la actividad alfarera se convirtieron en sus principales atractivos. En la actualidad, y tras un periodo de decadencia en que perdió interés, aún subsisten vestigios marginales de la actividad que está entrando en un estado de total desaparición. sin embargo, la crisis de la actividad turística actual hace que recursos turísticos patrimoniales como el pago alfarero de la atalaya puedan y deban ser revalorizados e integrados en los circuitos e itinerarios trazados en la isla. De esta forma, se contribuirá no sólo a crear productos alternativos que palien la crisis del sector y contribuyan a reorientar la oferta, sino además a la recuperación viva, no museística, de este importante patrimonio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El sector económico que mayor ingresos reporta a la comunidad canaria es el turismo; sin embargo, parece claro que el modelo existente, de sol y playa, debe diversificar sus recursos, incluyendo las diferentes ofertas culturales que nuestras islas ofrecen. En este sentido, el Patrimonio Histórico y más concretamente el Patrimonio Arqueológico, desde un enfoque acertado puede ayudar a ello. En Canarias se está comenzando a potenciar el patrimonio arqueológico ya como un recurso valioso per se, ya como un instrumento de atracción turística más. Creemos, pues, necesario una reflexión, sobre las formas de valoración y puesta en uso de estos yacimientos a la luz de las demandas sociales y económicas, encuadrando éstas en la reciente Ley de Patrimonio Histórico Canario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el año 2009, desde la iniciativa privada se pone en marcha esta plataforma web con el objetivo de fomentar la protección del patrimonio cultural subacuático de Canarias, y aprovechar las TICs para poner en conocimiento del público, de todos los ciudadanos, la riqueza y el valor de la historia y cultura sumergida, junto con el rico y variado patrimonio natural submarino, su flora y su fauna. Difundir el conocimiento y ponerlo en valor como un recurso turístico y didáctico, especialmente en el mundo del buceo en las islas, y ponerlo al servicio de la promoción turística de las islas en Europa, aprovechando las excelentes condiciones climáticas y marítimas que tiene el Archipiélago Canario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa doctoral: Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y conocer mejor la realidad cultural y asociativa existente de la Comunidad Autónoma Canaria, con el objetivo de profundizar en el concepto, características y acciones futuras a desarrollar en esta materia.  Participantes: Direcciones Generales de Cultura, Cooperación y Patrimonio Cultural, Dirección General de Políticas Sociales e Inmigración, las dos Universidades Públicas Canarias, Asociación Cultural Garoé, representantes de la Comisión lntersectorial de Voluntariado en el área de Educación, Ciencia, Cultura, Deportes y Patrimonio Histórico Artístico, Instituto Canario de Animación Social (ICAS), la Real Sociedad Española de Amigos del País de Tenerife (RSEAPT) y representantes de la Federación Canaria de Islas (FECAi) y la Federación Canaria de Municipios (FECAM)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En su trabajo diario, el arqueólogo debe ser capaz de gestionar una gran cantidad de datos obtenidos directamente sobre el terreno. Tradicionalmente esa información se recogía manualmente en fichas que integraban las denominadas "Cartas Arqueológicas", inventarios no informatizados de compleja utilización. Los inventarios de sitios arqueológicos constituyen uno de los pilares básicos del complicado edificio de la Protección del Patrimonio Cultural. Pero no sólo deben hacerse, deben tenerse al día y sobre todo convertirse en herramientas útiles que permitan el desarrollo de planes de intervención. Estos inventarios deberían reunir una ingente cantidad de información, lo que requiere de herramientas de gestión de gran capacidad no solo de almacenamiento sino de cara a la posibilidad de interrelacionar los datos almacenadoas. Pero además la información que se maneja deriva de diferentes disciplinas, tanto humanísticas como científicas, lo que hace que nos encontremos ane un trabajo con un marcado carácter interdisciplinar, donde es necesaria la utilización de herramientas informáticas creadas como resultado de la discusión y de la estrecha colaboración entre ingenieros, arqueólogos, biólogos, antropólogos, ecólogos... En consecuencia, este Proyecto pretende solucionar las carencias señaladas y para ello se ha apoyado en varios programas de trabajo I+D+i con investigadores procedentes de distintas áreas de conocimiento científico vinculados a dos centros universitarios (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de La Laguna) y a dos instituciones científicas (Instituto Canario de ioantropología-Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife-e Instituto Canario de Investigaciones Agrarias)