11 resultados para mediación parental

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los jueces otorgan por sistema la custodia de los hijos a las madres y fijan un "régimen de visitas" de fines de semana alternos para el padre. Son múltiples las disfunciones que el modelo de custodia exclusiva o monoparental trae consigo. La custodia compartida, como alternativa a la custodia monoparen tal, es algo más que un concepto legal, es una entidad sociocultural, que está en relación con la definición social que se hace de la maternidad y de la paternidad y, en consecuencia, con la forma cómo los padres continúan sus relaciones paterno-filiales después del divorcio. Tiene relación con los cambios que está experimentando la figura del padre en las sociedades actuales. Establece una estrecha relación directa con la perspectiva de género. Ésta se ha convertido en una categoría interpretativa, que alberga nuevas virtualidades, en una categoría transversal desde la cual se cuestiona y se investiga todos los espacios sociales de la mujer, públicos y domésticos y en un instrumento político para discriminar analíticamente las diferencias y desigualdades entre varones y mujeres. Toca ahora, en los tiempos que corren, someter a consideración desde la perspectiva de género el tema de la custodia de los hijos en situación de ruptura conyugal o de pareja.Teniendo en cuenta el escenario brevemente descrito, el presente artículo desarrolla, desde una perspectiva interdisciplinar, las disfunciones o conflictos anexos a la custodia monoparental, las virtualidades de la custodia compartida, un análisis de ambas realidades desde las teorías implícitas o imaginario social, así como desde la perspectiva legal, y la aportación que al respecto realiza la Mediación Familiar, convirtiendo en objeto de acuerdos el llamado "plan parental".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El trabajo que presentamos intenta aportar que la Comunicación no Verbal puede ser un instrumento a tener en cuenta en el proceso de la comunicación en su conjunto y donde se intenta medir, a través de un cuestionario (CUVALECORME), la valoración de la comunicación no verbal como herramienta de trabajo en la mediación familiar. Para la elaboración y desarrollo de este estudio, hemos conformado un marco teórico-conceptual con la aportación de diferentes autores que han tratado y analizado el lenguaje corporal. Citamos entre otros, a Parkinson (2005), Mehabian (1972), Cabana (2003), Günter (1995), Pinazu y Musitu (1993), Mucchiello (1998), Berlo (1969), Watzlawick (1974), Polaino y Martínez (1990) y Hervés (1998). Los resultados obtenidos muestran, a pesar de las limitaciones teóricas y metodológicas, una línea de trabajo que nos permiten señalar posturas a favor de la Valoración de la Comunicación no Verbal como Herramienta de Trabajo en la Mediación Familiar. De dichos resultados destacamos el obtenido en el total de niveles de valoración del CUVALECORME, donde el 78,9% de opinión consideran a la Comunicación no Verbal como una Herramienta de Trabajo en la Mediación Familiar, frente a un porcentaje del 21,1% de opiniones desfavorables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El trabajo que presentamos describe la actuación de los profesores de infantil y primaria con los padres y madres cuando detectan cambios de conducta en sus alumnos a raíz del divorcio y analizar si dicha actuación puede ser considerada como mediación familiar. Se trata de un estudio de tipo descriptivo transcultural que se interesa en las diferencias de actuación entre los profesores que viven en la isla de Gran Canaria donde la mediación familiar ha tenido mayor impulso y los que viven en México donde la mediación familiar comienza a desarrollarse. Los resultados del estudio indican que la actuación de los profesores/as es fundamental ya que suelen detectar antes que los padres y madres los cambios de conducta que representan riesgo para los menores y son quienes generalmente toman la iniciativa de comunicarse con la familia. El/la profesor/a para optimizar su actuación mediadora, ha de entrevistarse con ambos padres en común o por separado cuidando siempre la figura del padre ausente en la entrevista; Explorar la situación familiar sin que los padres se sientan juzgados, ni sientan que se toma partido por uno de ellos; Utilizar técnicas para facilitar la comunicación de manera que sean los padres los protagonistas en la construcción de los acuerdos que favorezcan a sus hijos/as. La actuación de los profesores como mediadores informales puede ser quizá la única ayuda profesional accesible para muchos padres/madres no sólo en caso de divorcio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En la actualidad, existe un amplio campo de evidencia científica que informa la contribución de inadecuadas prácticas de crianza con el desarrollo de la conducta antisocial (Aucoin, Frick, y Bodin, 2006; Frick, 1991; Glueck y Glueck, 1950; Hirschi, 1969; Hoeve y cols., 2009). En este contexto, planteamos un estudio descriptivo, compuesto por 101 menores infractores y 101 progenitores, con el objetivo de evaluar la relación entre las competencia parental en relación con el nivel de riesgo de reincidencia, necesidades criminógenas, de los menores implicados en actividad delictiva. Los resultados informaron que el nivel de riesgo variaba en función de la disciplina severa, el grado de atención a las emociones y la descarga emocional de sus progenitores vinculados.