12 resultados para emisiones NOx

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La difusividad diapicna en el océano es uno de los parámetros más desconocidos en los modelos climáticos actuales. Su importancia radica en que es uno de los principales factores de transporte de calor hacia capas más profundas del océano. Las medidas de esta difusividad son variables e insuficientes para confeccionar un mapa global con estos valores. A través de una amplia revisión bibliográfica hasta el año 2009 del tema se encontró que el sistema climático es extremadamente sensible a la difusividad diapicna, donde el escalado del Océano Pacífico Sur, con una potencia de su coeficiente de difusividad o kv de 0.63, resultó ser más sensible a los cambios en el coeficiente de difusividad diapicna que el Océano Atlántico con una potencia de kv de 0.44 , se pone de manifiesto así la necesidad de esclarecer los esquemas de mezcla, esquemas de clausura y sus parametrizaciones a través de Modelos de Circulación Global (GCMs) y Modelos de Complejidad Intermedia del Sistema Terrestre (EMICs), dentro del marco de un posible cambio climático y un calentamiento global debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Así, el objetivo principal de este trabajo es comprender la sensibilidad del sistema climático a la difusividad diapicna en el océano a través de los GCMs y los EMICs. Para esto es necesario el análisis de los posibles esquemas de mezcla diapicna con el objetivo final de encontrar el modelo óptimo que permita predecir la evolución del sistema climático, el estudio de todas las variables que influyen en el mismo, y la correcta simulación en largos periodos de tiempo. The diapycnal diffusivity in the ocean is one of the least known parameters in current climate models. Measurements of this diffusivity are sparse and insufficient for compiling a global map. Through a lengthy review of the literature through 2009 found that the climate system is extremely sensitive to the diapycnal diffusivity, where in the South Pacific scales with the 0.63 power of the diapycnal diffusion, in contrasts to the scales with the 0.44 power of the diapycnal diffusion of North Atlantic. Therefore, the South Pacific is more sensitive than the North Atlantic. All this evidenced the need to clarify the schemes of mixing and its parameterisations through Global Circulation Models (GCMs) and Earth Models of Intermediate Complexity (EMICs) within a context of possible climate change and global warming due to increased of emissions of greenhouse gases. Thus, the main objective of this work understands the sensitivity of the climate system to diapycnal diffusivity in the ocean through the GCMs and EMICs. This requires the analysis of possible schemes of diapycnal mixing with the ultimate goal of finding the optimal model to predict the evolution of the climate system, the study of all variables that affect it and the correct simulation over long periods of time.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Editorial: Homenaje a la investigación; Actualidad Institucional: Evaluación europea de la Facultad de Veterinaria, Renovados los miembros del Defensor Universitario, Plan de Accesibilidad de los edificios de la ULPGC; Reportaje: Acto de investidura de Doctores; Entrevista: Màrius Rubiralta; Secretario de Estado de Universidades: El Secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, asistió al Acto de Investidura de nuevos Doctores de la ULPGC, e impartió la conferencia “El Doctorado en el marco de la Estrategia Universidad 2015”; La ULPGC investiga: Tratamiento de aguas residuales, Premios “Hacienda Canaria”, Energía sin emisiones contaminantes; Comunidad Universitaria: Nueva directora de la Biblioteca Universitaria, Un ordenador para las mejores notas de acceso, Acreditación para el Servicio de Metrología; Agenda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La necesidad de reducir emisiones de CO2, consecuencia del Protocolo de Kyoto, hace que la intervención estatal sea necesaria para forzar al mercado a asumir los costes sociales y medioambientales de la producción eléctrica actual. Una vía de acción es el uso de políticas que promuevan sistemas de producción más limpios: un mayor uso de energías renovables. Con el fin de minimizar el coste de cambio de sistema es conveniente un estudio ex-ante de las políticas aplicables. El alto coste que la insularidad repercute al sistema eléctrico convierte a las Islas en un escenario privilegiado para su estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El CO2 es uno de los principales gases efecto invernadero que es liberado a la atmosfera debido a la actividad humana, siendo una parte importante transferida a los oceanos.El aumento de las emisiones de carbono ha supuesto un incremento en el contenido de CO2 en la atmosfera. Del total de emisiones de CO2 debidas a la actividad antropogenica y a la deforestacion, un 47% permanece en la atmosfera, un 27% es absorbido por las plantas y un 26% es captado por los oceanos. Como consecuencia de la acumulacion en la atmosfera de CO2 y otros gases efecto invernadero como oxidos de nitrogeno y metano se esta viendo alterado el efecto invernadero natural terrestre, produciendose un aumento en la temperatura tanto en la superficie terrestre como en el oceano. Al igual que en la atmosfera, el contenido de CO2 en los oceanos esta aumentando. Los estudios del grupo QUIMA-ULPGC en la estacion ESTOC (1995-2010) han sido considerados como un importante aporte a la comunidad internacional y han sido incluidos los datos de pCO2 y pH en el Cuarto informe del IPCC (Interguvernamental Panel of Climate Change, 2007) sobre cambios climaticos oceánicos y del nivel del mar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado en Oceanografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Turismo Integral, Interculturalidad y Desarrollo Sostenible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El reto de conseguir una red eléctrica más eficiente pasa por la introducción masiva de energías renovables en la red eléctrica, disminuyendo así las emisiones de CO2. Por ello, se propone no sólo controlar la producción, como se ha hecho hasta ahora, sino que también se propone controlar la demanda. Por ello, en esta investigación se evalúa el uso de la Ingeniería Dirigida por Modelos para gestionar la complejidad en el modelado de redes eléctricas, la Inteligencia de Negocio para analizar la gran cantidad de datos de simulaciones y la Inteligencia Colectiva para optimizar el reparto de energía entre los millones de dispositivos que se encuentran en el lado de la demanda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Doctorado en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los paisajes insulares canarios han estado sometidos a transformaciones que, en los tres últimos milenios se han debido, por un lado, a razones estrictamente naturales tales como emisiones lávicas y piroclásticas y por otro a causas antrópicas vinculadas con las prácticas agrícolas y ganaderas desarrolladas a partir de la primera colonización humana. Por lo que a esto último se refiere, en torno al cambio de Era hemos detectado en la isla de Lanzarote una notable degradación del medio asociada a un fenómeno de intensificación económica basada en actividades ganaderas. Desde la perspectiva metodológica se han utilizado datos geo-arqueológicos derivados de intervenciones arqueológicas y análisis sedimentológicos y polínicos efectuados en diferentes yacimientos de Lanzarote datados entre los siglos X a.C. y XIV d.C.