18 resultados para divulgación
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
[ES] El presente trabajo contempla el estudio de la facultad moral que otorga al autor la decisión sobre la comunicación pública de su obra. El punto de partida la constituye la regulación efectuada por la Ley de Propiedad Intelectual de 1987.
Resumo:
[ES] Mesa redonda con motivo del Segundo aniversario de Ciencia compartida celebrada en la Facultad de Ciencias del Mar en la que se debate en torno a los conceptos de difusión y divulgación científica, el papel de los profesionales (periodistas e investigadores) y de las organizaciones (universidades, museos de la ciencia, etc.). En el acto se visualiza un vídeo realizado por la Biblioteca universitaria con música de Ginés Cedrés
Resumo:
[ES]Con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro 2014 la empresa canaria de divulgación de obras de divulgación científica sobre las ciencias del mar, Oceanográfica, nos cuenta cómo lo han hecho y porqué se han auditado conforme a los principios de la Economñia del Bien Común. Una de las razones del éxito obtenido parece residir en el maridaje del trabajo editorial con contenidos de calidad proporcionado por los científicos con vocación de divulgar dicho conocimiento
Resumo:
[ES] El Geolodía consiste en una excursión gratuita y abierta a todo tipo de público para divulgar la geología de una determinada zona. Los monitores son, preferentemente, geólogos conocedores de los valores geológicos de la zona a enseñar y participan de forma enteramente altruista. El Geolodía surge en Teruel en el año 2005 en el seno del Instituto de Estudios Turolenses. Tras varios años de experiencias positivas, con excelente acogida por parte del público, en el año 2010 se hicieron cargo de su organización la Sociedad Geológica de España (SGE), junto a la Asociación para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), promocionándola a nivel de todo el estado español. Desde entonces el Geolodía no ha parado de crecer y en el pasado año 2013 se realizaron 54 geolodías simultáneos, estando representadas todas las provincias del estado español, más Ceuta y 6 geolodías insulares (Gran Canaria, la Palma, El Hierro, Mallorca, Menorca e Ibiza). Se calcula que participaron más de 8200 personas y alrededor de 430 monitores. Los objetivos finales que persigue esta iniciativa son divulgar la Geología, la labor de los geólogos y lo que éstos pueden aportar a la sociedad, dar a conocer la geología de un determinado lugar del entorno inmediato y sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger el patrimonio geológico El grupo de investigación GEOVOL (Geología de Terrenos Volcánicos) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria viene realizando el Geolodía en Gran Canaria desde el año 2010, teniendo siempre lleno el cupo de plazas posibles en cada excursión. En este año 2014 la excursión se llevará a cabo el domingo 11 de mayo bajo el título “Los depósitos carbonáticos del Barranco de Azuaje: un acuífero petrificado”.
Resumo:
Los avances experimentados en los últimos años en las tecnologías basadas en el procesamiento de las fotografías digitales, permite abordar proyectos de modelización 3D de inscripciones romanas, como el realizado en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). La utilización de esta tecnología innovadora aporta a los especialistas mejores reproducciones que la fotografía convencional, que supondrán un enriquecimiento de las bases de datos epigráficas, pero su utilidad se extiende también a la propia enseñanza de la Epigrafía.
Resumo:
[ES]Presentación de la revista Okeanos
Resumo:
Editorial: La Secretaría General, fedataria universitaria. Actualidad institucional: Jornadas de la Comisión Española Universitaria de Relaciones Internacionales. 40 aniversario de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. "Acceda", nuevo portal para la divulgación científica. Entrevista: Román Rodríguez VICEPRESIDENTE DEL CABILDO DE GRAN CANARIA. Reportaje: Adecuación de los Estatutos a la nueva normativa. La ULPGC investiga: Apoyo a las propuestas de Proyectos de Investigación con la UE. Proyecto sobre el almacenamiento de energía. Estudio sobre la relación entre la dieta mediterránea y la depresión. Comunidad universitaria: Premio Nacional de Arquitectura y Paisaje a una alumna. Creada la Orquesta Universitaria. La ULPGC, con MundoBasket 2014
Resumo:
[ES] Distintos procesos del medioambiente marino pueden estudiarse utilizando núcleos radiactivos naturales y artificiales como trazadores o indicadores de los procesos. En esta charla abordaremos en clave de divulgación científica aspectos como: la Radiactividad (en qué consiste, cómo se cuantifica, su interacción con nosotros, su origen natural o antropogénico), la Radiactividad en el medio ambiente, la Radiactividad ambiental en Canarias, la importancia de la Radiactividad en las Ciencias del Mar y, por último, la investigación en Radiactividad ambiental que se desarrolla en la ULPGC.
Resumo:
Ponente perteneciente al grupo de divulgación científica The Big Van Theory
Geolodía 14 Gran Canaria: los depósitos carbonáticos del Barranco de Azuaje: un acuífero petrificado
Resumo:
Excursión de divulgación geológica en Gran Canaria con motivo del Día de la Madre Tierra
Resumo:
[ES] Análisis de la Loza Tradicional Canaria y estudio de nuevos procesos existentes para su conservación y divulgación digital
Resumo:
[ES] IPOL es una revista científica de procesamiento digital de imágenes y diversos métodos de análisis de imágenes. En cada publicación se incorpora una demo donde cualquier persona puede probar, vía web, el funcionamiento del método descrito en dicha publicación. De esta forma, se puede usar el método sin tener conocimiento de programación ni tener que instalarlo en su ordenador. En este proyecto fin de carrera se quiere desarrollar una aplicación que permita la ejecución de las demos desde un dispositivo móvil. Con ello, se pretende hacer más accesible la ejecución de algoritmo de procesamiento de imágenes y aumentar su divulgación científica.