2 resultados para cool storage
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
[EN] In the frame of the restoration of natural populations of Cymodocea nodosa of the Canary Islands, seeds are being collected at natural populations where germination is rather scarce and seasonal after dormancy. We have developed techniques of propagation in vitro of collected seeds, consisting in forced seed germination and seedlings propagation to obtain mature 20-30 cm plantlet, which eventually are being used for restoration. In order to improve the developed methodology, several experiments were conducted to adjust conditions for seed storage under different regimes of temperature without loosing germinative potential, fertilize during propagation with controlled released NPK fertilizers, and increase growth by dipping seedlings in solutions of the most common plant hormones.
Resumo:
[ES] La Universidad de Rutgers y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Estación de Oceanografía Espacial SEAS Canarias que dirige el Dr. Antonio González Ramos, han colaborado en cinco proyectos de recogida de datos oceánicos desarrollados en el 2008 y el 2013. Estos proyectos son considerados hitos científicos al usar minisubmarinos no tripulados que han batido récords de distancia y tiempo en el agua nunca antes conseguidos. El Dr. González Ramos (Facultad de Ciencias del Mar) recibió el premio en una gala en esta universidad norteamericana, celebrada con motivo del 20 aniversario de su Instituto de Ciencias Marinas y Costeras (RU COOL). González Ramos desarrolló la herramienta Pinzon4D, un sistema de predicción que permite mostrar predicciones de las corrientes oceánicas de 0 a 1000 metros para el mismo día, así como una predicción de tres días, a través de la aplicación Google Earth. La novedad y utilidad de esta herramienta han hecho que se convierta en el protocolo del pilotaje para las dos misiones globales actuales. La herramienta Pinzon-4D se presentará como parte de la Challenger Mission en la próxima sesión plenaria de la Comisión Oceanográfica Internacional (UNESCO). El equipo de trabajo considera que el éxito de este tipo de proyectos radica en tres pilares: la innovación tecnológica, la cooperación internacional y la visibilidad de la información