73 resultados para Zona marino costera
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
Programa de doctorado: Ecosistemas litorales. Premio Extraordinario, Área de Experimentales
Resumo:
[ES]Los accesos y conexiones con San Cristóbal son limitados y presentan un serio problema para los habitantes del barrio. Los dos pasos subterráneos que conectan con la zona superior se encuentran en mal estado, son inseguros e insalubres. Bajo este pretexto surge la idea de generar una paso "equipado" donde se sucedan actividades y aporte al espacio mayor funcionalidad. Si a ello se añade el echo de que la conexión coexiste con el espacio residual que genera la salida rodada del barrio, se nos presenta la oportunidad de dotar al lugar y devolver, en cierto forma, el "espacio raptado" por la autovía. Por tanto, y en vista de que San Cristóbal solo dispone de pequeños equipamientos locales dispersos, se propone la creación de un espacio capaz de albergar todas aquellas actividades que los usuarios demanden. Un espacio flexible que a su vez se individualiza mediante "pabellones" que estan al servicio del ciudadano, puesto que la intención es que el propio usuario decida qué necesita y cuándo, con el objetivo de que el espacio pueda estar en funcionamiento las 24 horas del día. A su vez, se destaca la intervención generada en el espacio libre que se ubica en las inmediaciones del edificio La Granja, ya que ahora pasa a ser un espacio verde capaz de ser usado por los habitantes del barrio, configurándose así una conexión entre la playa, el paseo, el equipamiento y el espacio verde.
Resumo:
[ES]El barrio de San Cristóbal se caracteriza por una situación estratégica dentro de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Su condición de lugar aislado, que a su vez se incluye dentro del sistema urbano, su proximidad a espacios dotacionales relevantes, su inevitable relación con el mar, etc., hacen del barrio un lugar ideal para vivir, en donde coexisten conceptos como lo local y lo urbano, lugar de trabajo y lugar de bienestar o la relación con la ciudad y la naturaleza. El objetivo de la propuesta es fomentar el uso de la calle, entendiéndola como espacio de encuentro y de relación que forma parte de lo residencial, de la vivienda, y que crea espacios ambiguos en donde no es fácil diferenciar entre lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, el interior y el exterior. La reactivación de esta zona del barrio se realiza mediante la introducción de usos comunitarios en planta baja, que permitan una mayor interacción entre el vacío y lo edificado y la creación de un nuevo espacio de encuentro elevado que permita dotar a todas las viviendas de las características de extensión existentes en las que se encuentran a nivel de calle. Se trata de una intervención que, a pesar de volcarse hacia el interior, trata de no perder la referencia del exterior, del mar.
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
Programa de doctorado Ecología y gestión de recursos vivos marinos
Resumo:
[ES]La zona costera representa una estrecha franja de la superficie de nuestro planeta, caracterizada por un comportamiento dinámico extraordinariamente complejo. Esta zona es única por interactuar directamente en ella los medios terrestre, marino y atmosférico. Además, debido al enorme interés del ser humano por utilizar dicho medio, se encuentra sometido a grandes presiones que llevan a la aparición de numerosos conflictos de tipo socioeconómico y ambiental. Las Islas Canarias poseen una gran extensión de costa con diferentes grados de exposición a condiciones severas de la dinámica marina, en particular del oleaje. Ello conlleva frecuentes estados de alerta y situaciones de emergencia en algunas zonas de su litoral. En consecuencia, resultan fundamentales el planeamiento y gestión eficaz de las intervenciones por parte de las entidades responsables, así como la realización de estudios de riesgo y la implantación de sistemas de alerta, con el objetivo de minimizar los daños sobre infraestructuras y, especialmente, en términos de vidas humanas. El objetivo principal es examinar la probabilidad de ocurrencia de eventos de remonte, capaces de rebasar diferentes cotas de nivel o inundación del terreno, así como el nivel de riesgo asociado a la inundación de las diferentes áreas en las que se puede segmentar la zona de la playa. La metodología aplicada para estimar la frecuencia de ocurrencia de eventos de remonte de diferente intensidad incluye, en primer lugar, la propagación de las condiciones de oleaje desde los puntos de medida hacia la zona de interés, considerando el nivel de marea asociado, mediante un modelo de propagación de oleaje de tercera generación. Posteriormente, conocidas las condiciones de oleaje a pie de playa, se hace uso de diversas formulaciones empíricas sugeridas en la literatura especializada para evaluar el remonte. La evaluación del riesgo tiene en cuenta el producto entre los grados de las probabilidades de ocurrencia y el grado de consecuencia. Así, una vez estimada la probabilidad asociada a diferentes niveles de remonte, se asigna un grado de consecuencia empleando la metodología propuesta por Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil de Lisboa, LNEC, (Neves et al., 2010, Santos et al., 2011, Silva et al., 2011, Reis et al., 2011, Neves et al., 2012 Rocha et al., 2013; Poseiro et al., 2013, y de estas se deriva el nivel de riesgo. Por último, las conclusiones del estudio quedan reflejadas en un mapa de riesgos asociados al remonte del oleaje en la zona de estudio.