4 resultados para Venezuelan Andes

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Numerosos depósitos de caída de cenizas volcánicas se presentan en las series del Cuaternario superior del noroeste de Argentina, relacionados con erupciones de múltiples volcanes de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes. Sin embargo, cuando se considera sólo el holoceno, destacan una serie de depósitos muy discontinuos pero de potencias decimétricas a métricas de naturaleza riolítica en regiones localizadas hasta más de 400 km de los posibles focos volcánicos ubicados en los Andes. La investigación en curso ha permitido verificar que estos depósitos corresponden a una gran erupción del Complejo Volcánico de Cerro Blanco (CVCB) que tuvo lugar hace unos 4200 años y cuyo índice de explosividad volcánica o VEI sería de 7 (en una escala de 0-8). Con un volumen de ~110 km3 de ceniza y un área afectada de ~440.000 km2, es la mayor erupción de los últimos cinco milenios en la ZVC de los Andes. Por otra parte, las implicaciones de los resultados que se están obteniendo van mucho más allá de disponer de un excelente marcador cronoestratigráfico para reconstruir la historia geológica holocena de una extensa área del Cono Sur. La interacción de las cenizas con el viento y el agua en las grandes cuencas hidrológicas afectadas debió movilizar enormes cantidades tanto de material particulado como de elementos químicos a la Llanura Chacopampeana. Cómo impactó esta erupción sobre los registros medioambientales, palinológicos, faunísticos y arqueológicos son aspectos que se están desarrollando en la actualidad. Esta investigación se realiza en el marco del Proyecto QUECA (MINECO CGL2011-23307).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Chronic hypoxia has been proposed to induce a closer coupling in human skeletal muscle between ATP utilization and production in both lowlanders (LN) acclimatizing to high altitude and high-altitude natives (HAN), linked with an improved match between pyruvate availability and its use in mitochondrial respiration. This should result in less lactate being formed during exercise in spite of the hypoxaemia. To test this hypothesis six LN (22-31 years old) were studied during 15 min warm up followed by an incremental bicycle exercise to exhaustion at sea level, during acute hypoxia and after 2 and 8 weeks at 4100 m above sea level (El Alto, Bolivia). In addition, eight HAN (26-37 years old) were studied with a similar exercise protocol at altitude. The leg net lactate release, and the arterial and muscle lactate concentrations were elevated during the exercise in LN in acute hypoxia and remained at this higher level during the acclimatization period. HAN had similar high values; however, at the moment of exhaustion their muscle lactate, ADP and IMP content and Cr/PCr ratio were higher than in LN. In conclusion, sea-level residents in the course of acclimatization to high altitude did not exhibit a reduced capacity for the active muscle to produce lactate. Thus, the lactate paradox concept could not be demonstrated. High-altitude natives from the Andes actually exhibit a higher anaerobic energy production than lowlanders after 8 weeks of acclimatization reflected by an increased muscle lactate accumulation and enhanced adenine nucleotide breakdown.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

VIII Congreso geológico de España, Oviedo, 17-19 julio 2012

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente artículo describe la problemática poblacional venezolana en relación con sus patrones de comportamiento (hábitos), que vienen causando un deterioro gradual de la salud. Refiere la reseña histórica de la Educación física partiendo de su incorporación en el currículo educativo, transitando por sus cambios y transformaciones hasta la actualidad. Aborda la educación física en Venezuela en correspondencia con las políticas educativas y de la actividad física para la salud. Presenta los programas que viene direccionando y desarrollando el Estado con la intencionalidad de crear conciencia hacia la importancia de la actividad física para contribuir, con disminución del sedentarismo, uno de los factores causantes de la obesidad a escala pandémica. Resalta las prácticas actuales asociadas con programas educacionales relacionados con la educación física y la salud. Por último describe programas innovadores, implementados en las instituciones educativas y en las comunidades para la adquisición de hábitos y patrones de conducta saludables.