16 resultados para Uso del suelo

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Estudios Económicos, Sociales y Políticos en el Mundo Atlántico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo es determinar las transformaciones de la cobertura del suelo como consecuencia del cambio de modelo económico experimentado en las islas desde los años 60 del siglo XX y sus repercusiones sobre las tasas de erosión. El trabajo se ha desarrollado en dos cuencas de la isla de Gran Canaria de características ecológicas y de uso contrastadas: Guiniguada y Arguineguín, y aborda el periodo comprendido entre 1960 y 2002. La metodología utilizada se basa en la adaptación de la USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelos) a un SIG (Sistema de Información Geográfica). Los resultados obtenidos confirman que los cambios de uso y la transformación de las coberturas han sido más significativos en la cuenca del Guiniguada, más intensamente humanizada y apenas se han dejado notar en la cuenca de Arguineguín. Las tasas de erosión, sin embargo, no han experimentado grandes modificaciones entre ambas fechas, poniendo de manifiesto una cierta inercia de las condiciones de uso anteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En Gran Canaria, el uso de aguas regeneradas para el riego es una práctica utilizada desde hace más de treinta años, representando actualmente un 8% de los recursos hídricos utilizados (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, com.per.). Recientemente y como respuesta al uso de aguas regeneradas, existe un creciente interés por la presencia de los denominados contaminantes emergentes en las aguas subterráneas y superficiales. Algunos son altamente móviles con potencial de lixiviación a las aguas subterráneas, mientras que otros se pueden acumular en la capa superior del suelo gracias a su capacidad adsorbente o son biodegradados en este medio. Los contenidos de algunas de estas sustancias en el agua son objeto de control atendiendo al listado de sustancias prioritarias de la Directiva 2008/105/CE. El objetivo de este estudio es analizar la situación en la zona del campo de golf de Bandama (NE de Gran Canaria), que ha sido regado con aguas regeneradas desde 1976, donde se ha establecido una red de control de agua de riego y agua subterránea, a partir de la que se están analizando sistemáticamente 185 compuestos emergentes y prioritarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La recarga al acuífero noreste de Gran Canaria ha sido calculada dentro del proyecto REDESAC mediante la realización de un balance diario de agua en el suelo. Para llevarlo a cabo ha sido necesario adaptar los datos de partida existentes referentes a la pluviometría, la evapotranspiración (ET0 y ETP) y los parámetros del suelo. La zona se ha dividido en subzonas según la situación de las estaciones pluviométricas y atendiendo a las características climáticas. Los cálculos realizados mediante la utilización del código Easy-Bal han arrojado una recarga de unos 15±4 hm3/a, lo que supone el 13±4% de la precipitación, la mayor parte de la misma concentrada en las zonas altas y de medianías