2 resultados para TRECVid SED
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
[ES] El Detector de Efectos Stroop (SED - Stroop Effect Detector), es una herramienta informática de asistencia, desarrollada a través del programa de investigación de Desarrollo Tecnológico Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ayuda a profesionales del sector neuropsicológico a identificar problemas en la corteza orbitofrontal de un individuo, usándose para ello la técnica ideada por Schenker en 1998. Como base metodológica, se han utilizado los conocimientos adquiridos en las diferentes materias de la adaptación al grado en Ingeniería Informática como Gestión del Software, Arquitectura del Software y Desarrollo de Interfaces de Usuario así como conocimiento adquirido con anterioridad en asignaturas de Programación e Ingeniería del Software I y II. Como para realizar este proyecto sólo el conocimiento informático no era suficiente, he realizado una labor de investigación acerca del problema, teniendo que recopilar información de otros documentos científicos que abordan el tema, consultas a profesionales del sector como son el Doctor Don Ayoze Nauzet González Hernández, neurólogo del hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria y el psicólogo Don José Manuel Rodríguez Pellejero que habló de este problema en clase del máster de Formación del Profesorado y que actualmente estoy cursando. Este trabajo presenta el test de Stroop con las dos versiones de Schenker: RCN (Reading Color Names) y NCW (Naming Colored Words). Como norma general, ambas pruebas presentan ante los sujetos estudios palabras (nombres de colores) escritas con la tinta de colores diferentes. De esta forma, el RCN consiste en leer la palabra escrita omitiendo la tonalidad de su fuente e intentando que no nos influya. Por el contrario, el NCW requiere enunciar el nombre del color de la tinta con la que está escrita la palabra sin que nos influya que ésta última sea el nombre de un color.
Resumo:
[ES]Thomas Merton (1915-1968) escritor y monje contemplativo de la Abadía de Getsemaní, del estado norteamericano de Kentucky, abandona temporalmente su comunidad monástica para emprender un gran viaje; un experimento que fundamentalmente tiene que ver con la fascinación de los secretos que Oriente custodiaba y que culminará siendo la asombrosa síntesis de su vida. Esa tensión hacia lo otro que se llama sed pero también se llama curiositas, le conducirá por una secuencia de caminos por Asia, hasta llegar a perderse en el laberinto de los colosos de Gal Vihara, una sucesión de estatuas gigantes de Buda, que aunque no pudieron redimirle de su trágico destino, consuma el inicio de una total transformación, de una total disolución en su percepción del mundo. Recorrer, aunque sólo sea de forma indicativa, las páginas de su admirable Diario es la intención de este estudio.