22 resultados para Sistemas de información geográfica - Aplicaciones

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Percepción artificial y aplicaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Extraordinario, Área de Sociales y Jurídicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo es determinar las transformaciones de la cobertura del suelo como consecuencia del cambio de modelo económico experimentado en las islas desde los años 60 del siglo XX y sus repercusiones sobre las tasas de erosión. El trabajo se ha desarrollado en dos cuencas de la isla de Gran Canaria de características ecológicas y de uso contrastadas: Guiniguada y Arguineguín, y aborda el periodo comprendido entre 1960 y 2002. La metodología utilizada se basa en la adaptación de la USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelos) a un SIG (Sistema de Información Geográfica). Los resultados obtenidos confirman que los cambios de uso y la transformación de las coberturas han sido más significativos en la cuenca del Guiniguada, más intensamente humanizada y apenas se han dejado notar en la cuenca de Arguineguín. Las tasas de erosión, sin embargo, no han experimentado grandes modificaciones entre ambas fechas, poniendo de manifiesto una cierta inercia de las condiciones de uso anteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Propone una metodología de desarrollo de sistemas de información basada en unos principios filosóficos y unos instrumentos asumibles por un equipo de trabajo con amplia formación en organización de empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Contabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) juegan un papel primordial en cualquier proyecto que use de algún modo datos georreferenciados. El proyecto FP7 MEDINA (Marine ecosystem dynamics and indicators for north Africa) no es una excepción, donde trabajamos con indicadores provenientes de diferentes países e instituciones. Una de las labores que se ha llevado a cabo es la armonización de dicha información y la puesta en común mediante las posibilidades que ofrecen los SIG y herramientas afines. Hablaremos de la capacidad de los SIG, especialmente en sus soluciones libres, para poder organizar, gestionar y analizar la información geográfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A través de un caso práctico de caída de bloques en acantilados costeros, se presentará la metodología y herramientas para la elaboración de un mapa de susceptibilidad ante un determinado peligro natural. Se analizarán aspectos relativos a la estratigrafía y sedimentología, topografía, variación de la línea de costa, morfología del acantilado, geotecnia, análisis de los bloques caídos y de los movimientos en masa, hidrología y oleaje.Todo ello a través de los Sistemas de Información Geográfica, como herramienta fundamental en la evaluación global de los factores que actúan en una determinada zona.