8 resultados para Residus -- Recuperació
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
[ES]Las aguas de Canarias, gracias a sus condiciones físicas de temperatura y su abundancia de peces, están habitadas por una gran diversidad de estas especies. Se han documentado hasta 86 especies de tiburones y rayas,diferentes, como el angelote ('Squatina squatina'), en Peligro Crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), o el pez martillo ('Sphyrna mokarran'), considerado En Peligro. "Debido a la enorme diversidad de especies que posee, el archipiélago canario debe adquirir un papel importante en la protección de especies marinas. Las características de sus fondos marinos hacen que sus aguas sin duda escondan muchas más especies por descubrir, y no debemos permitir que lleguen a la situación de riesgo de los elasmobranquios, de los que Canarias podría convertirse en refugio" Un tercio de los ingresos que genera el turismo de buceo en Canarias se debe a la regular presencia en sus aguas de tiburones y rayas, según un reciente estudio, en el que se defiende la protección y recuperación de estas especies para potenciar el turismo sostenible. En el mundo existen ocho santuarios se encuentran en Las Bahamas, las Maldivas, las islas Marshall, Palao, Dominica, Tokelau, las Islas Vírgenes Británicas y en Honduras Los santuarios están destinados a proteger a los tiburones porque son animales muy vulnerables, son animales que no son como cualquier otro pez, tienen larga vid y pocas crías. Se reproducen a los 18 años y apenas llegan a tener tres crías. Llegan tardíamente a la madurez. Todas esas características hacen que sean vulnerables a la sobrepesca y eso es lo que está pasando ahora, los tiburones en el mundo están desapareciendo. Más del 30 por ciento se encuentra en un estado de conservación cerca o al borde de la extinción y necesitamos medidas para proteger a estas especies que han estado por más de 400 millones de años nadando en los océanos.
Resumo:
[ES] Charla ofrecida en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria sobre el proyecto Life+Rabiche, cuyo objetivo es la reintroducción de la paloma rabiche en Gran Canaria. Se trata de conseguir la plena recuperación de esta especie endémica que se extinguió en Gran Canaria como consecuencia de su desforestación a lo largo de varios siglos. Otro objetivo del proyecto es la recuperación de los bosques de laurisilva de la isla.
Resumo:
[ES]Se centra en la recuperación de focas de origen ártico encontradas en aguas de la Macaronesia en el periodo 2001-2005
Resumo:
[ES]En el marco del proyecto LIFE B-4-3200/94/43 «Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro» se ha contemplado, en un futuro próximo, la posibilidad de ampliación del área actual de distribución de dicho lagarto. Una de las zonas escogidas, La Dehesa, se localiza en la zona oeste de la Isla de El Hierro y está constituida por un sabinar sometido actualmente a poca intervención humana. Esta zona ha sido preseleccionada por varias razones, entre las que sobresalen, la existencia de lagartos gigantes en tiempos pretéritos, su relativa inaccesibilidad alejada de la acción humana, la abundante vegetación y la presencia de refugios potenciales. Para evaluar de modo fiable la bondad de la zona escogida como lugar de posible suelta…
Resumo:
Máster Universitario en Eficiencia Energética (SIANI)
Resumo:
[ES] En el marco del proyecto titulado «Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro, Gallotia simonyi (Programa Life 84-3200/94/743)» se ha contemplado, en un futuro próximo, la posibilidad de ampliación del área actual de distribución de dicho lagarto. La zona escogida (La Dehesa) es un sabinar sometido actualmente a poca intervención humana. Aunque el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) es una especie eminentemente herbívora complementa su dieta con el consumo de presas de origen animal, fundamentalmente artrópodos. Con el fin de evaluar los recursos tróficos disponibles en el área de reintroducción se ha realizado un seguimiento a lo largo de un ciclo anual. La evolución de los recursos tróficos animales se determinó mediante biocenómetros mensuales.
Resumo:
[ES] El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) es un lacértido endémico seriamente amenazado de extinción, y objeto de un plan de recuperación que consiste en la cría en cautividad y en la futura reintroducción en un nuevo hábitat. G. simonyi es una especie principalmente herbívora cuya dieta en cautividad no guardaba relación con los alimentos presentes en el área propuesta para la reintroducción. Se ha llevado a cabo una experiencia consistente en cambiar los hábitos alimenticios de un grupo de individuos de G. simonyi mantenidos en cautividad en el Centro de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro. Se estableció un período de adaptación controlado para comprobar si consumían los elementos vegetales existentes en el área susceptible de ser colonizada.
Resumo:
[ES] El gato cimarrón es un predador introducido en el archipiélago canario. Se investigó la amenaza que suponen los gatos para la conservación y recuperación de Gallotia simonyi, un lacértido endémico amenazado de extinción en la isla de El Hierro. Para alcanzar conclusiones fiables, se estudió la demografía, la dieta, el patrón de reparto espacial y el patrón temporal de actividad de los gatos en el área de distribución histórica del lagarto gigante. Los gatos cimarrones de El Hierro mostraron ajustes ecológicos y sociales similares a los de otras poblaciones silvestres estudiadas. Se observó una fuerte dependencia trófica de la disponibilidad de conejos, pero los lagartos del género Gallotia parecieron ser también presas seleccionadas activamente.