10 resultados para Pautas para publicación
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
[ES] Pautas y recursos digitales para la puesta en marcha de una planificacion bibliotecaria en la seccion infantil-juvenil. El contexto de referencia y aplicacion es la Biblioteca Insular de Gran Canaria, no obstante, el esquema básico y las pautas redactadas pueden servir de guion para cualquier otra bibliotecas publicas con seccion infantil-juvenil. Dos aspectos se han tomano como ejes en esta planificacion estrategica: la accesibilidad y la multiculturalidad en la seccion infantil-juvenil de bibliotecas.
Resumo:
[ES] Se debatió sobre las situación actual de las publicaciones científicas en España del ámbito de la educación física y del deporte. También se debatió del papel de los investigadores y su producción. Contiene: Inauguración del Seminario Análisis de las revistas españolas de Ciencias de la actividad física y el deporte. El caso Apunts/Javier Olivera Beltrán. Publicación de artículos científicos en revistas especializadas relacionadas con el entrenamiento deportivo/Juan Manuel García. Los contenidos y estructura de la revista "Acción motriz"/José Hernández Moreno y Antonio González Molina. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte/ Vicente Martínez de Haro. Publicar en revistas especializadas del ámbito de la Educación Física y Deportiva/José Devís Devís. El camino hacia la evaluación de las revistas científicas españolas en E.F y Deportes/ Julio A. Martínez Morilla. Incorp Tecn de Red de Trab a través de Rep Inst en Rev de la Act Fís y Dep: Proy JHPE/José Pérez Turpín, Juan Chinchilla Mira. How to get a paper published in EPER... and other English-speaking (Impact Factor) journals/Ken Green. Conclusiones del Seminario.
Resumo:
[ES] Bajo una adaptación del Child´s Report of Parent Behavior Inventory (CRPBI) de Schaefer (1965) a población española realizada en diferentes centros educativos de la Comunidad Valenciana presentamos este trabajo. El CRPBI es un instrumento que al igual que el Parental Bonding instrument (PBI) permite evaluar la disciplina familiar que perciben sus hijos, tanto en la relación con el padre, como con su relación con su madre. El estudio se centra en una muestra de 23 menores, todos varones, de los que 17 son Menores con Medidas Judiciales (MMJ) internados en un centro perteneciente a la Comunidad Autónoma Canaria y el resto, 6, son menores en Situación de Riesgo (MR) los cuales residen en un barrio de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Los resultados obtenidos muestran diferencias en las valoraciones que el menor hace sobre la relación con su padre y con su madre y como estos han percibido unas pautas de crianza que están centradas en el control, en la autonomía -entendida como estimulo de la sociabilidad- en el amor y en la hostilidad. Por un lado, de los progenitores de los menores adolescentes con medidas judiciales y por otro lado, de los menores en situación de riesgo ponen de manifiesto en el CRPBI que no hay una concordancia total entre los factores que describen las respuestas acerca de las relaciones con la madre y entre los factores que agrupan las relaciones con el padre, resultado que viene a avalar o a confirmar los resultados de estudios recientes sobre el tema que muestran diferencias en las valoraciones que el hijo hace sobre su relación con el padre y con la madre (Canamás, 2003; Rodrigo, 2004 y Tur, 2003).
Resumo:
[ES] Las revistas de CCAFD en España han experimentado en los últimos años un aumento de su calidad y difusión. Esto ha sido posible por el cambio en el modelo de publicación/edición, que ha pasado del papel al electrónico. Además, se ha producido un aumento de la calidad editorial debido a la inclusión en distintas bases de datos (Scopus, Latindex, DICE, ISOC, etc.) que exigen unos de terminados requisitos a las revistas para poder ser indexadas en las mismas. Ese cumplimiento de los requisitos ha permitido un crecimiento en la difusión de los contenidos, aumentando el núm ero de citas. Otro aspecto interesante es la aplicación del modelo de acceso abierto, que permite el acceso libre y gratuito a los contenidos. Sin embargo, aún queda camino por recorrer, como la internacionalización de nuestras revistas, que tendrán que ser evaluadas con los criterios aceptados por la comunidad científica mundial. Las revistas de CCAFD en España han experimentado en los últimos años un aumento de su calidad y difusión. Esto ha sido posible por el cambio en el modelo de publicación/edición, que ha pasado del papel al electrónico. Además, se ha producido un aumento de la calidad editorial debido a la inclusión en distintas bases de datos (Scopus, Latindex, DICE, ISOC, etc.) que exigen unos de terminados requisitos a las revistas para poder ser indexadas en las mismas. Ese cumplimiento de los requisitos ha permitido un crecimiento en la difusión de los contenidos, aumentando el núm ero de citas. Otro aspecto interesante es la aplicación del modelo de acceso abierto, que permite el acceso libre y gratuito a los contenidos. Sin embargo, aún queda camino por recorrer, como la internacionalización de nuestras revistas, que tendrán que ser evaluadas con los criterios aceptados por la comunidad científica mundial.