7 resultados para PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD – 2000-2003 - ESTUDIO DE CASOS
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado (2007/09)
Resumo:
[ES]El presente artículo ahonda en el análisis de la realidad acerca de los costes de reponer y utilizar superficies deportivas de césped artificial, centrando sus indagaciones en el caso del fútbol, deporte mayoritario en cuanto a participación en España. La metodología empleada en el análisis se basa en un estudio de casos, buscando esclarecer principalmente, el coste de un único uso por jugador y por equipo en un campo de fútbol de césped artificial. En el estudio que nos ocupa, hemos basado la investigación en dos espacios deportivos completamente opuestos en cuanto a su ocupación, al objeto de conocer el importe económico a satisfacer por cada usuario o equipo. El estudio posee unos objetivos muy concretos que se centran en procesar el análisis y conseguir datos reveladores de la realidad de las superficies sintéticas de fútbol, así como determinar y validar unos indicadores que son la base del estudio.
Resumo:
[ES] El linfedema es un edema progresivo del tejido blando subcutáneo debido a la acumulación de linfa. Es una complicación crónica, que acontece frecuentemente durante los dos primeros años tras la cirugía y requiere tratamiento fisioterapéutico y medidas preventivas para evitar recidivas. Objetivo: Comprobar la efectividad de la intervención fisioterapéutica precoz en la incidencia de linfedema. Metodología: Se plantea un estudio longitudinal prospectivo descriptivo de 3 años de duración con un período de reclutamiento de aproximadamente 6 meses, durante el cual la muestra será dividida en dos grupos. El grupo control seguirá las pautas del actual protocolo del H.U.G.C. Dr. Negrin y en el grupo de intervención se aplicará el programa de prevención propuesto en este estudio.
Resumo:
Eliminadas las páginas en blanco
Resumo:
[EN] Octopus "paralarvae", are planktonic, swim actively and have high metabolic rates, requiring large quantities of live prey of adequate motility and nutritional quality ( Iglesias et al., 2000; Navarro and Villanueva, 2000, 2003). During the planktonic phase, they undergo strong morphological changes, after which the octopuses start settling to the bottom. The potential of Octopus vulgaris as candiadate for diversification of marine aquacultures are mainly due to its high food conversion rate and fast growth.( Iglesias et al 2006). Despite the research effort taken until now, paralarval rearing of O. vulgaris still suffers high mortalities which limited the industrial culture of this species. The main problems in the paralarval rearing stages are the high mortality rates and poor growth. These are attributed to the lack of standardized culture techniques and nutritional deficiencies in the diet of paralarvae, especially in n-3 highly unsaturated fatty acids (n-3 HUFA). The objective if this experience was to test different commercial live prey enrichment to improve nutritional quality of the artemia.