19 resultados para Naus industrials - Arquitectura - Cabrera de Mar (Catalunya)
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
[ES]Los accesos y conexiones con San Cristóbal son limitados y presentan un serio problema para los habitantes del barrio. Los dos pasos subterráneos que conectan con la zona superior se encuentran en mal estado, son inseguros e insalubres. Bajo este pretexto surge la idea de generar una paso "equipado" donde se sucedan actividades y aporte al espacio mayor funcionalidad. Si a ello se añade el echo de que la conexión coexiste con el espacio residual que genera la salida rodada del barrio, se nos presenta la oportunidad de dotar al lugar y devolver, en cierto forma, el "espacio raptado" por la autovía. Por tanto, y en vista de que San Cristóbal solo dispone de pequeños equipamientos locales dispersos, se propone la creación de un espacio capaz de albergar todas aquellas actividades que los usuarios demanden. Un espacio flexible que a su vez se individualiza mediante "pabellones" que estan al servicio del ciudadano, puesto que la intención es que el propio usuario decida qué necesita y cuándo, con el objetivo de que el espacio pueda estar en funcionamiento las 24 horas del día. A su vez, se destaca la intervención generada en el espacio libre que se ubica en las inmediaciones del edificio La Granja, ya que ahora pasa a ser un espacio verde capaz de ser usado por los habitantes del barrio, configurándose así una conexión entre la playa, el paseo, el equipamiento y el espacio verde.
Resumo:
Programa de doctorado: Extravíos de la mirada: crónicas de fin de siglo.
Resumo:
[ES] Guía geológica por la costa N de Gran Canaria. Se seleccionan afloramientos en los que se observa la interacción entre la actividad volcánica y el mar: desde los sedimentos de la Formacion Detritica de Las Palmas en la parada de Las Cuevas del Guincho, hasta depósitos de tsunami en el Valle de Agaete, pasando por las lavas de la erupción del volcán de la Mña. de Arucas y los depósitos volcanoclásticos del Roque Nublo.
Resumo:
[ES] El estándar Functional Mockup Interface (FMI), es un estándar abierto e independiente de cualquier aplicación o herramienta que permite compartir modelos de sistemas dinámicos entre aplicaciones. En FMI, se define una interfaz común (API) que permite la distribución e interoperabilidad de simulaciones. Así, una simulación puede transformarse en un formato ejecutable para su distribución con una interfaz pública conocida. En este estándar, una simulación se empaqueta en un formato de fichero llamado Functional Mock-up Unit (FMU). La ejecución de una simulación compleja en la que intervienen muchas FMUs es una necesidad que puede ser inviable de realizar en un sólo ordenador por la cantidad de recursos que consume.