7 resultados para NIÑOS DE LA CALLE
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
Grabación realizada por el equipo de Ciencia compartida
Resumo:
[ES] En el presente trabajo se realizó un estudio de la odontogénesis o desarrollo dentario según Demirjian, en una muestra de niños españoles divididos en dos grupos con una diferencia de 20 años entre ambos, para poder estudiar una posible tendencia secular. También se estudiaron las diferencias entre sexos. De igual manera, se estimó la edad dentaria y la relación con la edad cronológica con el fin de confirmar si el método descrito por Demirjian era o no aplicable a nuestra población. Se realizó la comparación entre sexos y entre grupos para valorar cambios a lo largo del tiempo. Por último se presentó una curva adaptada a nuestra población, con la cual se podría adaptar el método de Demirjian a la población española para poder calcular la edad cronológica de un niño a través de la estimación de la edad dentaria.
Resumo:
[ES]La inversión en I+D+i desciende cada año, estando ahora a niveles similares de 2006 y cada vez más lejos de la media europea. En 4 años, España ha perdido 11.000 investigadores, 700 en Canarias. Simultáneamente, asistimos al resurgir mediático de las denominadas pseudociencias y modas peligrosas, como el movimiento antivacunas. Por todo esto, el científico no debe quedarse en el laboratorio: debemos sacar la ciencia a la calle. Los investigadores son muy valorados, pero la mitad de los españoles no sabe nombrar ni a uno. La divulgación científica es imprescindible para lograr una sociedad más informada y cercana. Aquí hablaremos de la situación de la investigación en Canarias, y de la necesidad de divulgar y defender nuestros logros científicos
Resumo:
[ES]Este trabajo está dirigido a dar a conocer a través de un proyecto didáctico, una parte importante del Patrimonio Artístico Contemporáneo de Canarias. Mediante la creación de una maleta didáctica interactiva se ofrece a los diferentes centros educativos el material para divulgar la I y II Exposición Internacional de Escultura en la Calle 1973-2004.
Resumo:
[ES]El barrio de San Cristóbal se caracteriza por una situación estratégica dentro de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Su condición de lugar aislado, que a su vez se incluye dentro del sistema urbano, su proximidad a espacios dotacionales relevantes, su inevitable relación con el mar, etc., hacen del barrio un lugar ideal para vivir, en donde coexisten conceptos como lo local y lo urbano, lugar de trabajo y lugar de bienestar o la relación con la ciudad y la naturaleza. El objetivo de la propuesta es fomentar el uso de la calle, entendiéndola como espacio de encuentro y de relación que forma parte de lo residencial, de la vivienda, y que crea espacios ambiguos en donde no es fácil diferenciar entre lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, el interior y el exterior. La reactivación de esta zona del barrio se realiza mediante la introducción de usos comunitarios en planta baja, que permitan una mayor interacción entre el vacío y lo edificado y la creación de un nuevo espacio de encuentro elevado que permita dotar a todas las viviendas de las características de extensión existentes en las que se encuentran a nivel de calle. Se trata de una intervención que, a pesar de volcarse hacia el interior, trata de no perder la referencia del exterior, del mar.