13 resultados para Motores de búsqueda académicos
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
[ES] La O.I. es una técnica de separación por membranas ampliamente utilizada hoy en día y se emplea principalmente para la producción de agua desalada a partir de agua salobre o de mar. Actualmente, uno de los objetivos más importantes para disminuir los gastos de explotación en las plantas desaladoras, es optimizar la demanda de energía requerida por el proceso de O.I. En ese sentido, las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas, como por ejemplo, los sistemas intercambiadores de presión y los sistemas de recuperación de energía con turbina, se han empleado tanto en las plantas desaladoras de agua salobre como de agua de mar con la finalidad exclusiva de mejorar el consumo de energía eléctrica y hacer un uso eficiente de la misma. En el presente trabajo, se analiza el comportamiento del motor eléctrico asíncrono acoplado a una bomba de alta presión, que normalmente se utilizan en cualquiera de las plantas desaladoras de agua de mar (en adelante IDAM), buscando algunas relaciones con la optimización del consumo de energía demandado. Los resultados obtenidos y las conclusiones se contrastan con un programa de simulación informático de motores asíncronos.
Resumo:
[ES] En este trabajo se describe el desgaste adhesivo (scuffing) que representa la más severa de las agresiones a la que se ven expuestos aros de pistón y camisas de cilindro de motores diésel lentos de dos tiempos aplicados a la generación eléctrica, al quemar combustibles de bajo contenido en azufre. Al afectar simultáneamente, a estos dos elementos básicos de la cámara de combustión, repercute negativamente tanto en la continuidad del servicio del motor, como en los costes asociados a la restitución de las condiciones nominales de trabajo.
Resumo:
[ES]Gracias a la secuenciación de ADN de nueva generación (NGS) es posible obtener grandes cantidades de datos genéticos acerca de un indivíduo. Las variantes genéticas individuales pueden determinar la presencia de enfermedades genéticas de etiología desconocida. También es posible predecir la suceptibilidad de responder de forma adecuada a un medicamento determinado.El diagnóstico genético supone una mejora en la calidad de los servicios sanitarios del país y las herramientas que existen hoy en día para su análisis están dispersas y son, en muchos casos, hostíles. Con el desarrollo de este Proyecto de Fin de Carrera en la unidad de investigación del complejo hospitalario universitario insular Materno-Infantil (UICHUIMi) se ha creado una aplicación de escritorio, DNANALYTICS, que encapsula los distintos procesos para el análisis de los datos genéticos, aumentando el rendimiento de esta etapa y permitiendo al personal de la unidad conocer de manera más rápida las variantes candidatas de una enfermedad.
Resumo:
[ES] La presente tesis doctoral se marca como objetivo principal realizar una primera evaluación, del grado de adecuación a las necesidades del mercado de trabajo, de los estudios en Formación Profesional Específica tras la implantación de la LOGSE. Para ello partimos de los historiales laborales de los titulados en Gran Canaria durante los cursos académicos 1997/98 a 1999/2000, para quienes observamos -a partir de la información obtenida mediante la realización de una encuesta telefónica propia- cómo ha sido su proceso de incorporación al mercado de trabajo, así como sus primeros episodios de movilidad laboral, poniendo especial énfasis en los posibles desajustes educativos, así como en la duración de dichos episodios de movilidad. En el primer capítulo hacemos una revisión de la evolución histórica de los estudios técnico-profesionales en España. En el segundo definimos la población objeto de estudio, el diseño muestral, el cuestionario y el trabajo de campo y realizamos el análisis descriptivo de la muestra. El capítulo tercero está dedicado al fenómeno de desajuste educativo, en donde introducimos como novedad la distinción entre desajuste de ‘conocimientos’ y de ‘habilidades’. En el capítulo cuarto realizamos una aproximación al proceso de búsqueda y duración de empleo, mediante la realización de análisis de supervivencia. Finalmente, en el quinto capítulo, recogemos las conclusiones, sugerencias y líneas de investigación futuras.
Resumo:
[ES] Tutorial perteneciente al curso virtual Adquisición de Habilidades en Información. NIvel I. En él se recoge los pasos a seguir para buscar y recuperar la información.
Resumo:
[ES]La búsqueda de nuevas estrategias que permitan la creación de entornos de aprendizaje idóneos para la comunidad estudiantil se ha convertido en uno de los motores principales para la innovación educativa. Flipped learning o Aprendizaje invertido es una estrategia didáctica que intenta dar respuesta a un proceso de aprendizaje donde la autonomía del alumno y las nuevas tecnologías sean las protagonistas. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo validar esta novedosa estrategia como recurso de enseñanza idiomática para los estudiantes de educación superior inmersos en el programa Erasmus Mundus en la ULPGC. Estos alumnos poseen particulares características socio-culturales y además, deben cumplir con responsabilidades académicas. Es por ello, que se sugiere como propuesta la implementación de un programa idiomático que incluya el Aprendizaje invertido como recurso docente, que permita al alumno cumplir con sus metas académicas y, a la vez, adquirir el idioma y cultura de su país destino
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado (Bienio 2008-2010)