4 resultados para Identificador
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
[ES]Presentación de ORCID, el identificador para el investigador, contiene cómo darse de alta, como importar datos de las diferentes BBDD, cómo integrar recursos.
Resumo:
[ES]La comunicación científica está experimentando en las últimas décadas enormes cambios. El uso de Internet ha revolucionado la manera en que se genera y consume la información científica, la aparición del Acceso Abierto y de herramientas derivadas de la Web 2.0, así como la persistencia del modelo tradicional de evaluación científica, muestran un panorama al investigador complejo. La carrera investigadora supone un esfuerzo y para sacarle el máximo rendimiento se ha de elegir el modo más apropiado para rentabilizar el conocimiento generado. Para ello, se esbozarán las fórmulas más idóneas para difundir la documentación científica, qué canales utilizar (A/A, revistas de impacto, redes académicas, etc.). Asimismo se tratará el nuevo identificador de la firma personal de un investigador (OrcID).
Resumo:
La comunicación científica está experimentando en las últimas décadas enormes cambios. El uso de Internet ha revolucionado la manera en que se genera y consume la información científica, la aparición del Acceso Abierto y de herramientas derivadas de la Web 2.0, así como la persistencia del modelo tradicional de evaluación científica, muestran un panorama al investigador complejo. La carrera investigadora supone un esfuerzo y para sacarle el máximo rendimiento se ha de elegir el modo más apropiado para rentabilizar el conocimiento generado. Para ello, se esbozarán las fórmulas más idóneas para difundir la documentación científica, qué canales utilizar (Acceso Abierto, revistas de impacto, redes académicas, etc.). Asimismo se tratará el nuevo identificador de la firma personal de un investigador (OrcID).
Resumo:
[ES]Este proyecto trata de desarrollar una aplicación web en Ruby on Rails, donde el usuario pueda visualizar en “tiempo real” la ubicación de su animal haciendo uso de su identificador con GPS (microchip con GPS), si existiera tal dispositivo, o un dispositivo de geolocalización GPS incrustado en el collar del perro, para hacer un seguimiento del mismo cuando otra persona que ha sido contratada lo pasea. Al no disponer de microchips o collares con GPS, así como los respectivos animales para hacer el estudio y, por tanto, su posterior seguimiento, se realizará una simulación del mismo, de ahí que el tiempo real esté puesto entre comillas.