12 resultados para Huevos y nidos

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las necesidades nutricionales de los reproductores de dorada han sido poco estudiadas, esto unido al comportamiento reproductor imprevisible y variable de las especies en cautividad, constituyen un importante factor limitante para la producción masiva de semilla. La adecuada alimentación de los reproductores no solo puede mejorar la calidad de huevos y espermatozoides sino también aumentar la producción de semilla. El objetivo general de este trabajo fue el de realizar una aproximación al efecto de la inclusión de sustancias bioactivas como los carotenoides, en la dieta de los reproductores de dorada (Sparus aurata),y su relación con otros micronutrientes (n-3 HUFA y vitamina E) sobre la calidad de la puesta de esta especie bajo condiciones de cultivo. Se evaluaron los efectos de dietas experimentales, sobre el número de huevos producidos, morfometría de los mismos, viabilidad, número de larvas eclosionadas y supervivencia larvaria, entre otros. En forma paralela se estudió, la composición bioquímica de los huevos y su relación con la dieta suministrada, y con la calidad de la puesta. Se realizaron una serie de experimentos, todos ellos con un diseño experimental muy similar entre sí, los objetivos específicos de los experimentos realizados fueron: evaluar el efecto de la utilización de carotenoides de distinto origen; determinar el requerimiento de carotenoides en dietas isoprotéicas e isolipídicas; evaluar el efecto de la inclusión de carotenoides y distintos niveles de n-3 HUFA y evaluar el efecto de la inclusión de Vitamina E y carotenoides en la dieta. Los resultados de este trabajo sugieren que la calidad de la puesta de la dorada puede mejorarse por la inclusión de carotenoides dietéticos. La inclusión de carotenoides, como el pimentón en polvo, de origen vegetal, produjo mejores resultados en la calidad de la puesta que la harina de langostino, de origen animal. Esto se podría deber al tipo de carotenoides que determinan también la calidad nutricional. La calidad de la puesta de la dorada puede mejorarse con la inclusión de entre un 1 y un 2 % de carotenoides, provenientes de pimentón comercial, en la dieta de los reproductores. Los niveles de n-3 HUFA en dietas para reproductores de esta especie podrían elevarse hasta un 3,5% cuando se complementan conjuntamente con carotenoides provenientes de oleorresina del pimentón y con vitamina E, mejorando así la calidad de la puesta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La charla trata de reflejar la gran cantidad de elementos patrimoniales y naturales con los que cuenta esta zona de la ciudad. Junto al conocido BIC Cueva de los Canarios, destaca el desprotegido yacimiento paleontológico del Confital. Se habla sobre otros elementos menos conocidos, como el yacimiento arqueológico sin excavar del Confital, la duna fósil, o sobre la repoblación efectuada por el Cabildo hace unos años. Seguidamente recorreremos virtualmente la zona del Paisaje Natural Protegido de La Isleta, que comprende desde el Zoco hasta Las Salinas, aquí se concentran innumerables elementos patrimoniales sin ninguna protección en estado de total abandono, Bunker y Nidos de la II Guerra Mundial, Secaderos de Pescado, Fábricas de Salazón o las Salinas de La Isleta todos ellos del siglo XIX, un auténtico parque etnográfico relacionado con la sal y el pescado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del creciente interés en el estudio de las primeras fases de desarrollo de los peces, aún existen zonas donde esta comunidad es relativamente desconocida. Este es el caso de las Islas Canarias. En la presente tesis, gracias a una serie de muestreos semanales en la región costera de la isla de Gran Canaria durante más de dos años, se ha caracterizado de manera precisa la composición, estructura y variabilidad del ictioplancton presente en esta región subtropical. Clupeidos, Espáridos y Góbidos dominaron la comunidad neríticas, mientras que Mictófidos, Gonostomátidos y Photíctidos prevalecieron dentro de las familias oceánicas. La variabilidad temporal de la comunidad larvaria parece estar más relacionada con la temperatura y efectos a pequeña escala (hidrografía, productividad local, ciclo lunar), que con el aumento de productividad anual durante el bloom de finales de invierno. Se definieron dos asociaciones estacionales de larvas estrechamente ligadas a las características de la columna de agua: (1) invierno-primavera, en la que dominan Sardinella aurita, Boops boops y Cyclothone braueri, y son características especies como Pomacentridae sp1, Trachurus picturatus o Scomber colias; y (2) verano-otoño, donde Góbidos y Cyclothone braueri dominan, pero cuyas especies características son Ceratoscopelus warmingii, Pomacentridae sp2 y Anthias anthias, entre otras. Respecto a la variabilidad horizontal, se confirmó la presencia de dos zonas de retención para los huevos y larvas neríticas a barlovento y sotavento (estela cálida) de la isla. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la composición de la comunidad larvaria entre las diferentes zonas de la plataforma de la isla. La Zona de Transición Costera Canario-Africana se caracteriza por una gran actividad de mesoscala, que afectará a la distribución de las larvas neríticas de las costas africanas. Esta interacción resulta especialmente evidente en el caso de las larvas, principalmente sardina y anchoa, transportadas en filamentos de afloramiento generados en la región de Cabo Juby-Cabo Bojador. Estos filamentos pueden ser atrapados por remolinos ciclónicos situados al sur de Gran Canaria. Este sistema remolino-filamento podrá, en función de su evolución, actuar como un mecanismo de retención o dispersión para las larvas de especies neríticas africanas. Parte de estas larvas pueden llegar a las costas de Gran Canaria, suponiendo un aporte para las poblaciones larvarias locales, al menos durante el verano. A pesar de la gran cantidad de información obtenida a partir de esta tesis, es necesario continuar con este tipo de estudios para evaluar la importancia de este transporte larvario y su aplicación a la gestión pesquera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas". Tercer Ciclo de ciencia compartida ; 29

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el presente trabajo se describen los distintos estadíos del nemertino parásito, Carcinonemertes sp., hallado entre los huevos del braquiuro Plagusia depressa (Fabricius, 1775). Este organismo suele encontrarse en la puesta de distintas especies de cangrejos braquiuros, ejerciendo una depredación sobre la misma. Se comprobó que la presencia del parásito entre los huevos del cangrejo estaba relacionada con la época del año, ya que entre junio-septiembre no se detectó su presencia, mientras que a partir del mes de noviembre, todas las hembras ovadas de P. depressa estudiadas sufrían la acción parásita de Carcinonemertes sp. sobre sus huevos. El ciclo vital de Carcinonemertes sp. comienza en un estado de huevo, los cuales aparecen agrupados en forma de cordones entre los huevos del cangrejo; de estos huevos eclosionan larvas planctónicas ciliadas, que evolucionan a gusanos juveniles, los cuales se desarrollan en el interior de tubos mucosos secretados por ellos mismos, hasta alcanzar el estado adulto. Tras una reproducción de tipo sexual las hembras ponen los huevos cerrándose el ciclo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]The number of eggs obtained in natural spawning (25.60 million) is higher than those obtained by injections (12.9 million) and implants (10.5 million). The number of eggs per female was 12.80 million, in natural spawning, and 4.30 and 3.51 million, in induced with injections and implants, respectively. In number of eggs per spawn, significant differences was observed, between natural spawns (1.11 million), and induced spawning’s (0.44 and 0.21 millions, injected and implants respectively). Significant differences was also found, in number of eggs per Kg female/spawn, between natural spawning’s (56,700 eggs), injection induced (37,200 eggs) and implants (25,200 eggs).