4 resultados para Gradiente hidráulico

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología y Geología, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los efluentes ganaderos constituyen un beneficioso aporte de nutrientes para los cultivos, que es fundamental a la hora de garantizar la sostenibilidad de la gestión de las explotaciones ganaderas, pudiendo ocasionar graves problemas ambientales si se emplean mal. La intensificación agraria ha convertido los efluentes ganaderos de subproducto a residuo. Su tratamiento con materiales locales y tecnologías de baja intensidad es una solución de bajo coste financiero y energético. En el proyecto REAGUA se plantea la posibilidad de utilizar el “picón” (lapilli) como material para el tratamiento del estiércol líquido de rumiantes, para su posterior empleo en el riego enterrado de especies forrajeras y biocombustibles, actuando el suelo como medio de depuración avanzado. Para ello, se diseña un sistema en el que se aporte el efluente con un flujo subsuperficial vertical en un medio no saturado, que circule por tres fases (en serie). Para determinar las condiciones de manejo que optimicen el filtrado se caracterizó el comportamiento hidráulico del picón y su capacidad de eliminar sustancias. Utilizando tres columnas rellenas de picón y un efluente de rumiantes, las reducciones de la DQO, DBO5 y amonio, fósforo y SS superaron el 80, 90% y 95% respectivamente, obteniéndose valores asumibles para inyectarse al riego.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se presenta una aplicación que utiliza información de varios sensores satelitales a diferentes escalas para hacer el seguimiento de la evolución espacio-temporal de 8 ejemplares juveniles de tortuga boba (Caretta caretta) que fueron equipados con trasmisores ARGOS en las Islas Canarias entre 1999 y 2000. Consiste en una base de datos multisensor y multiescala que se fusiona con los datos de posicionamiento y buceos para producir conjuntos multiparamétricos que pueden analizarse desde el punto de vista ecofisiológico. Del uso de la aplicación se infiere información interesante sobre el comportamiento migratorio de estos reptiles en la región macaronésica.