15 resultados para Fernández de Castro, José
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Estudio sobre la aplicación de un programa de actividades deportivas en pacientes con patología dual
Resumo:
[ES] foro organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Comisión de Pesca de la Unión Europea celebrado en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el 25 de enero de 2013. Presenta el acto el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, don José Regidor García, el Decano de la Facultad de Ciencias del Mar, don Melchor González Dávila, el Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, don Gabriel Mato Adrover, el Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, don Carlos Domínguez, finalmente el Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno Canario, Juan Ramón Hernández. Asimismo, se desarrollaron tres ponencias que recogieron algunos de los aspectos más relevantes en estos momentos, como son la pesca artesanal, en la que José Pascual Fernández, del Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna, puso el acento en las experiencias existentes en cogestión y gobernanza. La economía de la pesca en Canarias fue otro de los puntos tratados, a través de la ponencia desarrollada por Javier Macías, representante de la consultoría de pesca, CANAEST, así como la opinión de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Gran Canaria, a través de la exposición que realizarán Alejandro Báez y María Marrero. La nueva propuesta de gestión pesquera para Gran Canaria, a cargo del Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental del Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Bioges), en la figura de José Juan Castro, fue otro de los puntos abordados.
Resumo:
[EN] We used 5-yr concomitant data of tracer distribution from the BATS (Bermuda Time-series Study) and ESTOC (European Station for Time-Series in the Ocean, Canary Islands) sites to build a 1-D tracer model conservation including horizontal advection, and then compute net production and shallow remineralization rates for both sites. Our main goal was to verify if differences in these rates are consistent with the lower export rates of particulate organic carbon observed at ESTOC. Net production rates computed below the mixed layer to 110m from April to December for oxygen, dissolved inorganic carbon and nitrate at BATS (1.34±0.79 molO2 m?2, ?1.73±0.52 molCm?2 and ?125±36 mmolNm?2) were slightly higher for oxygen and carbon compared to ESTOC (1.03±0.62 molO2 m?2, ?1.42±0.30 molCm?2 and ?213±56 mmolNm?2), although the differences were not statistically significant. Shallow remineralization rates between 110 and 250m computed at ESTOC (?3.9±1.0 molO2 m?2, 1.53±0.43 molCm?2 and 38±155 mmolNm?2) were statistically higher for oxygen compared to BATS (?1.81±0.37 molO2 m?2, 1.52± 0.30 molCm?2 and 147±43 mmolNm?2). The lateral advective flux divergence of tracers, which was more significant at ESTOC, was responsible for the differences in estimated oxygen remineralization rates between both stations. According to these results, the differences in net production and shallow remineralization cannot fully explain the differences in the flux of sinking organic matter observed between both stations, suggesting an additional consumption of nonsinking organic matter at ESTOC.
Resumo:
[ES] Se estudia la capacidad de retorno al lugar de origen en Anemonia sulcata en su medio natural. Treinta y dos individuos fueron marcados en charcas intermareales, de los cuales 20 fueron desplazados, 5 y 10cm, de sus posiciones originales. Posteriormente se observó el movimiento de todos ellos en las siguientes 48h. De todas las anémonas trasladadas, un único individuo volvió exactamente a su lugar de origen recorriendo, en las primeras 24h, los 10cm que había sido desplazado. Con los resultados obtenidos en este trabajo, Anemonia sulcata no parece presentar fidelidad por un lugar en concreto dentro de su charca. Al ser trasladado desde su lugar inicial, simplemente busca un nuevo punto de fijación y lo hace tomando una dirección aleatoria. A falta de estudios más exhaustivos, se puede afirmar que esta especie no presenta comportamiento de homing.
Resumo:
[ES]Este proyecto pretende abordar este tipo de conocimiento multidisciplinar de la asistencia sanitaria, al mismo tiempo que utiliza medio y soportes innovadores, que aportan mayor cantidad de información. El reto de englobar a diferentes disciplinas que se ven involucradas en la atención al paciente con patología respiratoria, se llevará a cabo desde la colaboración entre docentes de tres carreras universitarias diferentes, creando un material multidisciplinar que aporte una nueva metodología a los alumnos de tres titulaciones: Medicina, Fisioterapia y Enfermería.