5 resultados para EXPLOTACIONES GANADERAS

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los efluentes ganaderos constituyen un beneficioso aporte de nutrientes para los cultivos, que es fundamental a la hora de garantizar la sostenibilidad de la gestión de las explotaciones ganaderas, pudiendo ocasionar graves problemas ambientales si se emplean mal. La intensificación agraria ha convertido los efluentes ganaderos de subproducto a residuo. Su tratamiento con materiales locales y tecnologías de baja intensidad es una solución de bajo coste financiero y energético. En el proyecto REAGUA se plantea la posibilidad de utilizar el “picón” (lapilli) como material para el tratamiento del estiércol líquido de rumiantes, para su posterior empleo en el riego enterrado de especies forrajeras y biocombustibles, actuando el suelo como medio de depuración avanzado. Para ello, se diseña un sistema en el que se aporte el efluente con un flujo subsuperficial vertical en un medio no saturado, que circule por tres fases (en serie). Para determinar las condiciones de manejo que optimicen el filtrado se caracterizó el comportamiento hidráulico del picón y su capacidad de eliminar sustancias. Utilizando tres columnas rellenas de picón y un efluente de rumiantes, las reducciones de la DQO, DBO5 y amonio, fósforo y SS superaron el 80, 90% y 95% respectivamente, obteniéndose valores asumibles para inyectarse al riego.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el presente estudio, se valoró la incidencia de la hidrómetra en un total de 1.360 cabras de la Agrupación Caprina Canaria. El diagnóstico de la hidrómetra se realizó mediante la utilización de ecografía transabdominal. Por otro lado, se valoraron 2 protocolos de tratamiento a base de prostaglandinas para la resolución de la hidrómetra en un total de 12 animales. La incidencia de la hidrómetra fue de un 3.31%, siendo más frecuentes en aquellas explotaciones que utilizaban tratamientos hormonales de sincronización del celo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los paisajes insulares canarios han estado sometidos a transformaciones que, en los tres últimos milenios se han debido, por un lado, a razones estrictamente naturales tales como emisiones lávicas y piroclásticas y por otro a causas antrópicas vinculadas con las prácticas agrícolas y ganaderas desarrolladas a partir de la primera colonización humana. Por lo que a esto último se refiere, en torno al cambio de Era hemos detectado en la isla de Lanzarote una notable degradación del medio asociada a un fenómeno de intensificación económica basada en actividades ganaderas. Desde la perspectiva metodológica se han utilizado datos geo-arqueológicos derivados de intervenciones arqueológicas y análisis sedimentológicos y polínicos efectuados en diferentes yacimientos de Lanzarote datados entre los siglos X a.C. y XIV d.C.