17 resultados para Cuenca del Alto Guadalentín
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
La sequía : De riesgo natural a inducido. El ejemplo de la Cuenca del Río Segura (Sureste de España)
Resumo:
Memoria presentada para la obtención del Diploma Acreditativo de Estudios Avanzados
Resumo:
Comunicación pronunciada por Nuria Flor Arnau. Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona
Resumo:
[ES] A pesar de que diferentes trabajos se han esforzado en identificar las variables que pueden estar en la base del alto rendimiento deportivo, no existe acuerdo todavía acerca de cuáles pueden ser verdaderamente las más relevantes. El presente trabajo de carácter exploratorio pretende comprobar la posible existencia de diferencias significativas a nivel psicológico, tomando como referencia algunas de las pruebas que habitualmente utilizan los psicólogos del deporte (POMS, CPRD, BREQ,...).
Resumo:
Doctorado en Geografía y ordenación del territorio
Resumo:
Memoria de Licenciatura (Tesina) defendida en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el 22 de febrero de 1995. Calificación: Sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
Doctorado en Medioambiente. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
[ES] El dios Mitra procedía del panteón iranio, donde era adorado como protector de los contratos y de los juramentos. En el siglo I d.c. aparece su culto dentro de las fronteras del Imperio Romano asociado a unas prácticas religiosas enmarcadas dentro de la nueva religiosidad que impera en ese momento. Mitra, junto con Isis o Cibeles, recibe un culto mistérico encaminado a proporcionar una experiencia particular y escatológica a los fieles que sean iniciados en su adoración. Se describen en este artículo los elementos que definen estas religiones denominadas mistéricas y el papel desempeñado por el Mitraísmo en el marco religioso romano del Alto Imperio
Resumo:
[ES] El objetivo de este trabajo es determinar las transformaciones de la cobertura del suelo como consecuencia del cambio de modelo económico experimentado en las islas desde los años 60 del siglo XX y sus repercusiones sobre las tasas de erosión. El trabajo se ha desarrollado en dos cuencas de la isla de Gran Canaria de características ecológicas y de uso contrastadas: Guiniguada y Arguineguín, y aborda el periodo comprendido entre 1960 y 2002. La metodología utilizada se basa en la adaptación de la USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelos) a un SIG (Sistema de Información Geográfica). Los resultados obtenidos confirman que los cambios de uso y la transformación de las coberturas han sido más significativos en la cuenca del Guiniguada, más intensamente humanizada y apenas se han dejado notar en la cuenca de Arguineguín. Las tasas de erosión, sin embargo, no han experimentado grandes modificaciones entre ambas fechas, poniendo de manifiesto una cierta inercia de las condiciones de uso anteriores.
Resumo:
[ES] La historia geológica de los últimos cien mil años de Fuerteventura comienza con los depósitos marinos jandienses que contienen caracolas, los estrombos, que viven en la actualidad sólo en el Golfo de Guinea. Matas Blancas, en el sur de la isla, es un espectacular yacimiento de estos estrombos. Los estrombos fósiles aparecen también en toda la cuenca del Mediterráneo e indican un cambio climático de carácter muy cálido y de causas astronómicas. Posteriormente, con la llegada de los fríos de la última época glacial, fuertes vientos del Atlántico acumularon arenas formándose dunas y coincidiendo esto con la gran desertización del Sahara.